Secciones

INE detecta "indicios de manipulación" en el IPC

PRECIOS. El director del organismo informó que las cifras alteradas corresponden a agosto y posiblemente septiembre de 2018. La Fiscalía investigará lo sucedido.
E-mail Compartir

El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo, informó que se detectó "una manipulación del IPC" en relación al informado al mercado.

Según Pattillo, solicitó a la Unidad de Auditoría Técnica del INE -creada en septiembre de 2018- "que revisase el sistema de cálculo bajo el cual nosotros estimamos el IPC" y aseveró que se trató de "el peor trabajo que esta unidad asumió". Lo anterior, porque "este proceso de revisión culminó hace unos pocos días y detectamos que existía indicios de que habría habido una manipulación en las cifras del IPC que podrían afectar el valor del índice informado al mercado".

"Hasta este momento, los antecedentes nos indican que esto habría ocurrido en el cálculo del índice y, por tanto, de su variación, para los meses de agosto y posiblemente septiembre de 2018", añadió el directivo.

Cabe recordar que para agosto, se reportó 0,2% de alza, y para septiembre, 0,3%.

"revisión profunda"

Tras los hallazgos, Pattillo declaró que pidió "una revisión profunda" a las cifras inflacionarias. "Estamos mirando desde 2016 hacia adelante y obviamente en cuanto este proceso concluya vamos a informar a ustedes sus resultados", dijo.

"Recién ahí vamos a estar en condiciones de confirmar, o no, si esta irregularidad que hemos detectado se repite en algún otro mes", complementó.

En cuanto a los efectos que esta situación podría haber tenido sobre las cifras, el director de la entidad manifestó que "los estudios que hemos realizado nos indican que existe una probabilidad relevante de que esto haya provocado en ambas oportunidades -agosto y septiembre- una diferencia no mayor a 0,1 puntos porcentuales en la tasa de variación del IPC". A raíz de la presunta alteración, el INE suspendió al jefe del Departamento de Precios de su Subdirección de Operaciones.

Pattillo informó que los antecedentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público. La indagatoria será llevada adelante por Jovanna Herrera, de la Fiscalía Centro Norte. "Dado lo que encontramos, puse esto en conocimiento del Ministerio Público tan pronto como los antecedentes fueron informados por la Unidad de Auditoria Técnica que creamos el año pasado, y junto con eso se ha instruido un sumario interno, todo lo cual busca establecer las motivaciones y los efectos de las probables irregularidades encontradas", aseveró el director nacional.

Medidas del gobierno

Mientras el INE realiza una "revisión exhaustiva" de los años 2016 a 2019 con tal de verificar si las irregularidades se extienden a otros meses, el ministro de Economía, José Ramón Valente, apoyó la decisión del director del INE de poner los antecedentes en manos de la Policía de Investigaciones y reconoció que la entidad "viene hace tiempo mostrando síntomas de debilidad metodológica en sus procesos". También detalló que en septiembre pasado el Gobierno decidió crear la Unidad de Auditoría Técnica, que "fue la que detectó esta eventual manipulación de cifras del INE". Además, indicó Valente, pedirá a la OCDE un diagnóstico de las anomalías.

Reacción de la cpc

Consultado por la presunta manipulación de cifras, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, manifestó: "Nos parece preocupante, nos parece grave, pero también entendamos que el costo de esto lo paga el ciudadano día a día, cuando la UF termina impactando el costo desde un crédito hipotecario, desde un endeudamiento. Entonces, es una situación bastante delicada, nosotros esperamos que en esta ocasión la institucionalidad esté a la altura del desafío".

El líder de la CPC añadió: "Lamentablemente hemos visto malas noticias en el último tiempo en las instituciones. Pero yo creo que aquí las instituciones tienen que estar a la altura, porque este es un desafío que va mucho más allá de una cifra, de una denuncia, este es un desafío que afecta a todos y cada uno de los chilenos".

Sobre si también se ponen en riesgo otros indicadores, Swett expuso: "Nosotros hemos tenido algunos temas bastante complejos no solamente en el IPC, también lo hemos tenido en la medición del desempleo, con los problemas de las muestras, o sea, yo creo que la modernización del INE es un tema que no puede esperar".

En el congreso

También se refirió a la situación el diputado Manuel Monsalve (PS), de la comisión de Hacienda: "Alguien buscó alterar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor que tiene efectos sobre todos los chilenos. Vamos a pedirle que se cite al director nacional del INE para que pueda dar las explicaciones".

El senador de la UDI Juan Antonio Coloma, quien integra la misma instancia en la Cámara Alta, manifestó: "Yo creo que lo importante es, en este caso, que la Fiscalía actúe con la mayor velocidad".

Suprema: Gobierno mantiene la opción de Dobra Lusic

JUSTICIA. El tribunal, sin embargo, admitió recurso de queja en su contra.
E-mail Compartir

Aunque la postulación de Dobra Lusic para ocupar el lugar que deja el ministro Milton Juica en la Corte Suprema se sigue debilitando, el Gobierno mantuvo firme su opción por la magistrada. Mientras el ministro del Interior, Andrés Chadwick, expresó que ahora "corresponde al Senado" decidir, la ministra vocera, Cecilia Pérez, dijo que el Ejecutivo va "a perseverar" y que los senadores deben tomar una determinación "en conciencia".

Sin embargo, ayer en la tarde la Corte Suprema informó que acogió a trámite un recurso de queja en contra de la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago. El vocero del máximo tribunal, Lamberto Cisternas, dijo que se pidió un informe a la magistrada, con plazo de cinco días, para que se refiera a lo reportado en el informe judicial que la Corte de Apelaciones de San Miguel recibió el viernes pasado.

En dicho informe, la ministra Ana María Cienfuegos, del citado tribunal de alzada, indica que la hoy candidata a la Suprema la llamó en 2018 -cuando Cienfuegos presidía la corte- con el objeto de recomendarle al operador judicial John Campos, cercano a Lusic, para ocupar un interinato en la Quinta Notaría de San Miguel.

El vocero de la Corte Suprema aclaró, eso sí, que el recurso de queja contra Lusic y la acogida a trámite de él no afectan su postulación, presentada por el Presidente Sebastián Piñera. "Ese es un asunto que deben evaluar los senadores, las senadoras, porque esto es una tramitación normal para nosotros. Estamos siempre expuestos a recursos de queja y se nos pide informe y esto tendrá que evacuarse en el breve plazo", explicó Lamberto Cisternas.

Lusic enfrenta una querella por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias y amenazas.

Cisternas sí reconoció que "todos estos antecedentes, si hubiesen estado sobre la mesa al momento de votar (la quina presentada a La Moneda), probablemente el resultado habría sido diferente, sin que eso signifique que ella quede excluida, sino que probablemente habría tenido algunos votos menos o alguna cosa así. Eso ya es una especulación".

Rechazo oficialista

La opción de Dobra Lusic como próxima ministra de la Suprema, sin embargo, ha perdido votos en el oficialismo. Ayer, el senador Felipe Kast (Evópoli) adelantó que los últimos antecedentes lo llevan a rechazar su nominación, sobre todo cuando "la política está con una credibilidad en el suelo" y "las instituciones están siendo muy cuestionadas".

En una entrevista publicada ayer, la presidenta de la UDI, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, llamó a La Moneda "a reevaluar su apoyo a la propuesta" de Lusic.