Secciones

Masiva presencia de loros Tricahue preocupa a vecinos

INCAHUASI. Cortes de luz y fecas son los principales problemas en la localidad. Desde el SAG informaron que preliminarmente son entre 500 a 800 los ejemplares en la zona, los cuales se encuentran protegidos por ley.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

En la localidad de Incahuasi, los vecinos debieron aprender a convivir con los Loros Tricahue, especie que reside en la zona hace cinco años aproximadamente, de acuerdo a lo informado por los mismos habitantes a este medio. Si bien la presencia de esta especie representa un gran atractivo turístico, habitantes del pueblo manifiestan que la masiva presencia de estos ejemplares provoca cortes de luz en el sector, además del deterioro de la infraestructura del poblado, producto de la gran cantidad de fecas.

Los Tricahues (Cyanoliseus patagonus), se encuentran contenidos en la Ley de Caza N° 19.473 ya que es una especie clasificada como en peligro de extinción, catalogada con densidades poblacionales reducidas y benéfica para el equilibrio de los ecosistemas. No pueden ser capturados, cazados, ni mantenidos en cautiverio.

Vecinos

En el kilómetro 594 de la ruta 5 norte, a los pies de la cuesta de Pajonales se encuentra el pueblo de Incahuasi, una localidad pequeña que actualmente comparte su territorio con loros Tricahue.

Al respecto, Marcela Núñez, presidenta de la Junta de Vecinos de Incahuasi, expresó que "en un principio eran un atractivo turístico, pero ahora lamentablemente ya no están siéndolo, porque constantemente nos cortan la luz, se posan en los cables y se los empiezan a comer. Entonces generan problemas, aparte de la bulla que emiten todo el día, llevamos cinco años aproximadamente con esta problemática".

Por su parte, Rosa Cortés, incahuasina, señaló que "se comen los cables, han venido a arreglar eso hartas veces, y quienes habitan en el pueblo y duermen en el día, no duermen mucho por los 'loritos', meten mucho ruido".

La presidenta de la Junta de Vecinos del poblado, comentó que han tenido diversas reuniones con autoridades, pero dado que el animal está protegido por ley, es complejo accionar.

"Nos hemos reunido con el SAG, Gobernación, Conaf y con varias instituciones que tienen referencia con el cuidado de estos especímenes, pero la verdad es que no se encuentra una solución, porque como están protegidos, no hay mucho que se pueda hacer", dijo Núñez.

La Escuela de Incahuasi es otro de los sitios afectados. Al respecto, Verónica Valenzuela, asistente de aula del Centro Educativo Isidora Aguirre, que se encuentra inserto en la escuela, explicó que "tenemos una cancha de cemento que tiene un techado, pero no está cerrada completamente, entonces los loros diariamente llegan al mediodía, cerca de 500 loros, y la cancha está llena de fecas, entonces no se puede usar. Ya vamos para los 2 años así, tenemos que salir del establecimiento con los niños para hacer educación física".

Sag

Los conteos extraoficiales del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Atacama dan cuenta de la presencia de 500 a 800 ejemplares en la zona.

Desde la Unidad de Comunicaciones del servicio, indicaron que "dentro de nuestra competencia, se realizan rondas de monitoreo a lorera (zona de nidificación) cercana a Incahuasi, a objeto de protegerla, atención de Denuncia, en caso de que las aves se encuentren con daño y acudir en caso de tenencia o captura ilegal de ésta aves".

Sobre las problemáticas que enfrentan los incahuasinos, señalaron que "en los casos en que la comunidad nos solicita pronunciamiento debido a conflictos que existen entre ésta población silvestre y las personas, se explica el estado de conservación de los Tricahues, por lo tanto sólo se pueden ahuyentar los ejemplares bajo métodos que no los dañen. Los métodos amigables de ahuyentamiento para aves más conocidos son repelentes de ultrasonido, cintas repelentes, geles repelentes, entre otros".