Secciones

BB.NN. planifica ofertas para nuevos interesados en obtener un lugar en el borde costero

GESTIÓN. En conversación con la seremi de Bienes Nacionales, Carla Guaita, la autoridad abordó el presente y futuro del borde costero de Atacama.
E-mail Compartir

El denominado "Plan Atacama", que dio inicio con el catastro drone realizado en el mes de junio de 2018, el cual, según Bienes Nacionales, se constituye como "el punto de no retorno" en relación con la permisividad y tolerancia ante nuevas tomas costeras, es un proceso que busca llevar a la normalización las ocupaciones ilegales en el borde costero.

En relación a dicho plan, la seremi de Bienes Nacionales, Carla Guaita, conversó sobre el presente y futuro del litoral.

Seremi

¿En qué fase del Plan de Normalización del Borde Costero se está trabajando?

-En primer lugar, ya iniciamos la tramitación en nuestra Seremi, de todas las solicitudes de venta ingresadas por los vecinos de la localidad de Rodillo, por lo tanto, una vez que se determine el valor comercial establecido por la Comisión Especial de Enajenaciones, y luego de que los solicitantes hayan aceptado dicho valor, estos deberán ingresar la Boleta de Garantía de Seriedad de la Oferta. Posteriormente, nosotros debemos enviar los antecedentes al nivel central, con la finalidad de que estos sean analizados por el Ministerio, y obviamente, para que el Ministro de Bienes Nacionales, don Felipe Ward, autorice la venta, y ordene suscribir el contrato. Antes de dicha acción, los solicitantes deberán certificar el ingreso de la garantía de urbanización, a las Direcciones de Obras Municipales (DOM) respectivas, y pagar el precio de venta.

Nosotros estimamos que en este primer semestre, alrededor de junio o julio, deberían estar enviados los antecedentes al nivel central. Esto marcaría el término del proceso de venta de los terrenos de Rodillo, en nuestra región.

-¿Qué ocurrirá con los asentamientos de Flamenco y Barranquilla?

-En el caso de Flamenco y Barranquilla, hemos gestionado e iniciamos el proceso de aprobación de cada uno de sus macrolotes. Esto pues, Barranquilla y Flamenco tienen diferencias. En el caso de Flamenco, independientemente de que haya un seccional que está aprobado, no están aprobados en sí cada uno de los macrolotes por parte de las respectivas Direcciones de Obras Municipales, y esto es necesario, para que nosotros podamos enajenar, dado que requerimos tener planos, y dichos planos deben estar correctamente aprobados.

La buena noticia, es que los planos ya fueron ingresados a la DOM, tanto de Caldera como de Chañaral, y se está efectuando un trabajo bien coordinado con ambas unidades municipales, en torno a ir sacando la aprobación de estos planos lo más pronto posible. Una vez aprobados los planos, nosotros podremos reconocer cuáles son los macrolotes, y quienes forman parte de estos macrolotes; importantísimo, porque, en razón de la autorización de cada macrolote, quienes estén físicamente ocupándolo, son quienes tendrán que formar las personas jurídicas, y son quienes ingresarán las solicitudes de venta para cada uno de los asentamientos. Por lo tanto, tenemos que saber cuántos socios van a terminar físicamente en cada macrolote, y jurídicamente, a través de la persona jurídica que van a crear para ingresar la solicitud.

¿Cuánto debería demorar el proceso en las DOM?

-A contar de esta semana, y de acuerdo con mi experiencia, estos planos de Flamenco y Barranquilla debieran estar aprobados por las respectivas municipalidades de Chañaral y Caldera, en no más allá de dos semanas. Teniendo esa aprobación, comenzaríamos el proceso de reunirnos con cada uno de los representantes de cada macrolote, con el fin de explicarles el proceso, los plazos del proceso, entregarles los formularios que deben adjuntar, cómo se tiene que desarrollar administrativamente la solicitud, cuáles son las formas jurídicas que tienen para constituirse, la importancia de la definición de las reglas internas de la persona jurídica que van a conformar. En todo este proceso, nosotros los vamos asesorando permanentemente, resolviendo sus dudas, tal como ya lo hicimos con Rodillo.

Todo esto forma parte de la primera fase del plan de regularización de estos asentamientos, con el fin de que, de acuerdo al éxito de este proceso, podamos seguir posteriormente, con los demás asentamientos que vamos a determinar en base a las características que hemos esgrimido siempre, las que tienen que ver con el tiempo de ocupación, la complejidad de su regularización, las factibilidades técnicas y jurídicas, entre otras. Todas las ocupaciones que se hayan catastrado antes del 25 de junio, tienen la posibilidad de regularización, pero eso depende de diversos factores.

¿Qué sucederá con las nuevas ocupaciones en el borde costero?

-El Plan Atacama que está desarrollando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, dice relación con un plan integral, serio y muy responsable, el cual se hace cargo de variadas situaciones, la más compleja, aquella que dice relación con la ocupación ilegal, pero también, tiene que ver con las posibles nuevas ocupaciones que se han establecido con posterioridad al Catastro Dron llevado a cabo el 25 de junio de 2018. En ese sentido, en la actualidad estamos fiscalizando, recibiendo denuncias, y buscando nuevas herramientas para hacer más eficientes dichas labores.

Nosotros indicamos claramente que no aceptaríamos más ocupaciones después del Catastro Dron, y por tanto, estamos haciendo las fiscalizaciones con el fin de desalojar. Y vamos a desalojar de la misma forma que ya lo hicimos hace algunas semanas atrás, porque la idea es que aquí exista una reciprocidad en cuanto a las obligaciones. Hemos tomado una decisión muy valiente al regularizar, pero esa decisión implica que los vecinos, los dirigentes, y todo aquel que se encuentra ocupando desde hace un tiempo el borde costero, también pueda ayudarnos, en el sentido de no aceptar más ocupaciones ilegales. No permitirlas, ni tampoco protegerlas, que fue lo que pasó en la última visita del Ministro, cuando realizamos un desalojo con maquinaria pesada.

¿Se podrá adquirir en lo futuro nuevos sectores en el borde costero?

-Estamos planificando el generar ofertas, para que quien quiera tener un lugar en el borde costero, pueda optarlo mediante un proceso de licitación pública, porque esa es la regla general, y la forma más transparente en la que el Estado puede enajenar sus inmuebles fiscales. Lo anterior, a través de lugares que estén determinados por Bienes Nacionales, que es quien legalmente tiene la competencia en la administración de los inmuebles fiscales. Este nuevo proceso podría comenzar a fin de año, o durante el primer semestre del próximo, dependiendo del éxito del proceso de normalización de Rodillo, Flamenco y Barranquilla.

¿Cómo espera ver el borde costero de Atacama en los próximos años?

-Yo creo que como Estado siempre debiéramos apuntar a la excelencia. Nosotros estamos trabajando como Gobierno Regional para que eso suceda, pero no es solamente una tarea y labor de las autoridades, sino también, de todo aquel que vive, que ha nacido y que ha llegado a nuestra región. Yo me imagino, un borde costero planificado, ordenado, lo cual es una tarea difícil, pero no imposible. Tenemos que hacernos cargo de una realidad que existe, de la que, lamentablemente, no se hicieron cargo en su oportunidad, cuando estaba recién aflorando, y tenemos que afrontarla con valentía. Queremos un borde costero que potencie el turismo, un sueño que, esperamos, sea compartido por todos los atacameños. Esperamos entregar servicios de calidad, pero para ello, primero tenemos que ordenar la casa.

Como causa y efecto, abogamos a que, en su momento, 'el sentido de la propiedad' lleve a los actuales ocupantes ilegales a mejorar sus viviendas y sectores, tanto en cuanto ya sean propietarios. Tenemos un ejemplo gráfico, representado en los lotes que se vendieron en su oportunidad al primer sector de Rodillo, en el año 1996, donde la arquitectura de las edificaciones hoy escapa de lo precario. La forma en que está edificado ese sector de Rodillo, cambió, y ya no es igual a como se construyó antes de la venta. Lo mismo pasó en su momento con el sector de Bahía Inglesa, que también comenzó siendo más precario en su construcción, pero que ha ido cambiando hasta transformarse en un balneario de gran categoría, tanto regional, como nacional.

Gobierno financia asistencia técnica para la creación de proyectos PMB en la Provincia del Huasco

INICIATIVA. Mediante este programa se han invertido más de $320 millones.
E-mail Compartir

Que los municipios fortalezcan sus capacidades, superen desafíos y generen mayores proyectos son parte de los objetivos de la contratación de asistencias técnicas para la creación de proyectos del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB).

Mediante este programa, financiado por el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), se han invertido en la Provincia del Huasco más de $320 millones para disponer de profesionales que apoyen a los municipios y, de esta manera, poder otorgar soluciones sanitarias a decenas de familias que carecen de este servicio.

El intendente de Atacama, Patricio Urquieta, ha sostenido diversas reuniones con la Subdere regional, a fin de poder identificar los proyectos que son necesarios para la comuna y coordinar acciones que agilicen los procesos de ejecución que entreguen soluciones a los habitantes de la región. "Estamos comprometidos con la igualdad de oportunidades, y por eso queremos ayudar a los municipios, especialmente a los que tienen menos recursos, con profesionales que puedan contribuir a resolver las necesidades de las localidades rurales. Y el objetivo de nuestro Gobierno en esta gestión de apoyo a los municipios del Huasco es descentralizar, integrar de mejor manera el territorio, y abrir mayores oportunidades de progreso", dijo.

A través del PMB, la Provincia del Huasco ha contado con asistencias técnicas el desarrollo de proyectos de abastecimiento de Agua Potable Rural (APR), la elaboración y apoyo en desarrollo de proyectos en Freirina, la habilitación de asistencia técnica para generación de proyectos en Alto del Carmen y la contratación de asistencia técnica para la elaboración de proyectos de saneamiento sanitario sector el Jilguero en Vallenar.

Al respecto, Luis Morales, Jefe regional de la Subdere, manifestó que "estos programas permiten que aceleremos la ingeniería de detalles en la formulación de proyectos enfocados en abastecimiento de agua potable, electrificación y saneamiento sanitario. Estamos trabajando para mejorar las redes básicas de soporte de las comunas, asegurando así a los vecinos del Huasco servicios básicos que permitan mejorar su calidad de vida".