Secciones

Atentado permanente al patrimonio

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo
E-mail Compartir

Por las páginas de Diario de Atacama, pudimos ver con estupor hace unos días, evidencias del actual estado de deterioro y abandono, de las Estatuas de la Plaza de Copiapó, que fueron Restauradas hace algunos años atrás

La Ley 17.288 de Monumentos Nacionales en su Título IV, Artículo 17°,dice que " son Monumentos Públicos y quedan bajo la tuición del Consejo de Monumentos Nacionales, las estatuas, columnas, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memoria en campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos" Además señala en su Título IV , artículo 20; que el Intendente y Gobernador Provincial velarán por el buen estado de conservación de los Monumentos Públicos y los Alcaldes deben velar por la mantención dentro de su respectiva Comuna.

El daño al Patrimonio en este caso, tiene un gran impacto ya que la persona que lo comete no está consciente de que el daño es irreversible. En otras palabras atentar contra el patrimonio en este caso contra las Estatuas hechas por Virgilio Arias, quien fue Director de la Academia de Artes en Chile es de un valor incalculable y lo hace más grave aún; ya que no solo hay que tener los recursos para restaurarlas sino que simplemente nunca más van a quedar como eran porque el daño es irreversible.

Hay un daño muy notorio en las estatuas y sus bases, con graffitis al estar hechos con pintura y plumón, que es lo más difícil de sacar porque penetra en los poros del área afectada. Se han destruido los focos de la base para iluminarlas y se han roto los contornos de ellas rompiendo el mármol. Este es un grave problema cultural, son respuestas sociales, actos de rebeldía. Si no se hace protección y mantención permanente, de nada sirve lamentarse después. Hace un par de años también, hice un llamado de atención por los graffitis del Moai de Caldera.

Por ello, es urgente contar con una Campaña Educativa permanente en cada Comuna que informe a la opinión pública sobre esto, ya que nadie cuida ni valora lo que no conoce.

Luego creo que debe haber personas de manera permanente, que cuiden con un rol de "Informadores Patrimoniales Turísticos". En otras palabras, guardias capacitados que estén en el lugar (Plaza de Armas) para informar de la comuna, su historia, de sus calles, de sus estatuas y además de mostrar con su presencia la protección y cuidado que debemos tener por ellas, en esta otrora Plaza "más hermosa de Chile".

Es justo el momento, ya que Mayo es el "Mes del Patrimonio Cultural de Chile" .

Recuperar bosques degradados, una misión para Atacama

Es urgente contar con una Campaña Educativa permanente en cada Comuna. Héctor Soto Vera, Director Regional de Conaf
E-mail Compartir

Un bosques degradado, va ocasionar perdida de hábitat y de especies, animales, insectos, aves y otras criaturas que dependían de él. En un bosque que sufre un incendio forestal estaríamos sobre una degradación que se aprecia en toda su amplitud, en otras ocasiones un bosque degradado puede representarse con la invasión de una planta o especie invasora o de la proliferación de una plaga de algún insecto que amenaza a las especies nativas remanentes, ya que han decaído sanitariamente. Estas condiciones por supuesto pueden ser agravadas por el cambio climático que año a año avanza a las regiones del sur. Los bosques desde siempre han protegido el suelo y mantienen la humedad al regular el flujo de agua, liberando agua hacia la atmósfera a través de sus hojas, en un proceso conocido como evapotranspiración y al mismo tiempo controla la manera en que el agua se filtra en el suelo.

A nivel mundial los bosques albergan cerca de la mitad de las reservas de carbono del mundo tanto en árboles vivos, muertos y en el propio suelo. La degradación que se deriva de la fragmentación del bosque, de una reducción en el tamaño de los árboles o del número de especies en un bosque, pueden liberar carbono a la atmósfera y limitar su acumulación futura en el bosque.

La restauración o rehabilitación de un bosque degradado tiene por objetivo restablecer la productividad original del bosque, pero eso no implica necesariamente que se logre restablecer a todas las especies de plantas y animales que desde un inicio se pensaron formaban parte de dicho ecosistema. Esta tarea se lleva a cabo en lugares o territorios en los que la perdida de bosque ha provocado una disminución en la calidad de los servicios medioambientales. Para ello, se requiere analizar y evaluar los factores causantes de la deforestación o la degradación forestal, involucrar a las partes interesadas, examinar los objetivos a largo plazo de la restauración tomando en cuenta los intereses de todos los grupos interesados, la elección de las especies que se utilizarán, evaluar de los posibles efectos sociales y ambientales positivos y negativos, realizar un seguimiento de los espacios restaurados o rehabilitados y llevar a cabo actividades de mantenimiento, estudiar los posibles impactos del cambio climático, entre otros.

Chile se ha comprometido con el manejo sustentable y la recuperación de 100.000 hectáreas de bosques, principalmente nativos en el período 2020-2030, como aporte al incremento de la captura y reducción de Gases de Efecto Invernadero. También se cuenta con la Política Forestal, que considera una línea de acción dedicada a la protección y restauración del patrimonio forestal, y que establece la recuperación de 400.000 hectáreas que están deterioradas o erosionadas, plantando especies preferentemente nativas en terrenos de pequeños y medianos propietarios.