Secciones

Dirigentes denuncian problemas por mala gestión en Fundición de Potrerillos

MINERÍA. Los sindicatos número 2 y 6 de la División Salvador de Codelco denuncian malas gestiones en la puesta en marcha del proyecto. Los trabajadores se movilizaron y enviaron una carta al ministro de Minería, Baldo Prokurica. AGRICULTURA. El estudio concluyó que el insecto tiene escasas posibilidades en sectores bajos de Copiapó o Vallenar. MEDIO AMBIENTE. La actividad se llevó a cabo en la Población Francisco de Aguirre.
E-mail Compartir

D irigentes de los sindicatos número 2 y 6 de la División Salvador de Codelco, denunciaron problemas en la puesta en marcha de la Fundición de Potrerillos. Los trabajadores realizaron una movilización en el Aeropuerto del Campamento Minero de El Salvador, además de enviar una carta al ministro de Minería, Baldo Prokurica.

Trabajadores

La principal preocupación de los dirigentes es la empleabilidad de sus socios y socias que se puede ver afectada si es que continúan las malas decisiones que han demorado la puesta en marcha del proyecto de la Fundición -para dar cumplimiento al decreto 28 de emisiones de las fundiciones -y que tienen en vilo a más de 700 trabajadores.

"Existe una mala gestión de quienes vienen desde el Corporativo a ejecutar los proyectos, de las empresas que se seleccionan bajo una licitación en los proyectos, donde no se tiene claridad de quienes vienen", expresó Waldo Gómez , tesorero del Sindicato número 2 y consejero Nacional de Salvador en la Federación de Trabajadores del Cobre

Además, Gómez señaló que "tenemos la fundición detenida desde el 12 de diciembre para poder dar cumplimiento a la norma, ya tuvimos problemas para llegar al 95% de captación de las emisiones y es posible que haya una nueva norma para llegar al 98%, estamos preocupados por el financiamiento, y creemos que no estarán disponibles los recursos por esta seguidilla de errores".

Por otra parte, el presidente del Sindicato número 2 de Potrerillos, Patricio Elgueta, manifestó que "uno de los fracasos del proyecto está relacionado con las capacitaciones, que para este proyecto, las cuales han sido totalmente improvisadas, sin incluir a los trabajadores", expresó Elgueta.

Además, el presidente del Sindicato número 2, explicó que "les están dando una capacitación intensiva, que más bien parecen talleres, lo que es poco profesional para cumplir con el desafío de la norma".

Movilización

En tanto, Francisco Luna Riquelme, presidente del Sindicato número 6, Benito Tapia, declaró que "con esta movilización expresamos claramente la defensa de nuestra empresa y del empleo de nuestros trabajadores ante la mala gestión que se lleva adelante en materia de fundiciones, por ello estamos solicitando que acuda el ministro Prokurica a conocer la situación en directo".

La diputada Daniella Cicardini mantuvo una reunión con ambos dirigentes de los sindicatos para escuchar sus preocupaciónes. Al respecto, la parlamentaria señaló que "es muy preocupante lo que plantean los dirigentes, porque no solo se trata de la demora en el cumplimiento de una norma, sino porque esto trae efectos presentes y posiblemente futuros en una División y en una empresa de todos como es Codelco".

Además agregó que "espero que podamos tener una respuesta por parte de Codelco y del ministro Prokurica, al que propondré invitar a la Comisión de Minería para que pueda informarnos sobre este tema y sobre las medidas que se puedan adoptar".

Este medio se comunicó con Codelco y expresaron que no darán declaraciones al respecto.


Polilla de la vid podría llegar a desarrollarse en la región

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dio a conocer los resultados del proyecto FIC "Generación de sistemas de establecimiento, desarrollo y control de Lobesia botrana en la región de Atacama", el cual fue impulsado por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Asociación de Productores y Exportadores Frutícolas de Valle de Copiapó (APECO). En la instancia se dio a conocer la posibilidad de que la polilla de la vid llegue aciertas zonas de la región.

Claudio Salas, investigador a cargo del estudio, señaló que, entre otros resultados, éste concluyó que el insecto tiene escasas posibilidades de desarrollarse en las zonas altas del valle, debido a que encuentra condiciones adversas en cuanto a temperatura y humedad, no obstante, en sectores bajos, que coinciden con las zonas urbanas de Copiapó o Vallenar, las condiciones son más benignas para establecerse, por lo que en primera instancia las medidas para prevenir su llegada se deben enfocar en estos últimos lugares.

Al respecto, Mei Maggi, directora regional del SAG, resaltó que "los hallazgos de Lobesia botrana se focalizan en zonas urbanas y en estos lugares debemos trabajar con más recursos, considerando que somos una zona de baja presencia de este insecto, y la idea es mantener y mejorar esta condición", manifestó la autoridad.

Además, Maggi agregó que "se requerirá el apoyo de la ciudadanía en el sentido de no traer productos de riesgo a la región, especialmente uva desde las regiones con presencia de la plaga, además de permitir el ingreso de inspectores SAG a los hogares para la instalación de trampas y aplicación de medidas, en caso de ser necesarias".

Por su parte, el seremi de Agricultura, Patricio Araya, indicó que "estos nuevos antecedentes contribuyen a lograr que la uva de Atacama adquiera mayores ventajas comparativas, y a focalizar las acciones de prevención en las comunas que presentan condiciones para la entrada de la polilla, por lo que el aporte de este proyecto FIC financiado con fondos regionales es muy importante".

El estudio, por cerca de un año, reprodujo en condiciones controladas la temperatura, humedad y fotoperiodo, entre otras variables, que se dan en las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar y Alto del Carmen, analizando cómo inciden en el ciclo de vida del insecto. Cabe destacar que, la Lobesia Botrana no ha logrado establecerse en la región y sólo se han detectado individuos aislados desde iniciado su control oficial en el país en 2008.


Programa "Copiapó más Limpio" realizó operativo

En el marco del programa "Copiapó Más Limpio", la Unidad de Operación Municipal realizó diversos operativos de retiro de basura no tradicional, poda controlada de árboles y demarcación de calles y veredas, en diferentes cuadrantes de la población Francisco de Aguirre.

La iniciativa, que se extendió del 6 al 10 de mayo, tuvo como objetivo cubrir las necesidades planteadas por los vecinos al alcalde de Copiapó, Marcos López, quién comprometió los trabajos en este tradicional barrio de la ciudad.

Silvia Campillay, presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Francisco de Aguirre, señaló estar contenta con la intervención por parte del municipio.

"Estoy muy agradecida del alcalde y feliz de ver que mis vecinos quedaron contentos con el operativo, porque estábamos muy saturados con los árboles y la basura que se estaba acumula en muchos sitios abandonados", dijo.

Además, Campillay manifestó que "en el caso de las podas, los árboles que tenemos en el sector son muy viejos y estaban generaban un peligro para muchas casas, automóviles y para los vecinos de la tercera edad que viven en mi población".

Según lo planificado por la Municipalidad de Copiapó, el próximo operativo del programa "Copiapó Más Limpio", se realizará en la Población Pedro León Gallo, para posteriormente visitar el sector de Paipote.

La diputada Daniella Cicardini, quien además es presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, se reunió con los dirigentes sindicales para conocer más detalles de la situación y respaldó la preocupación de los trabajadores frente al proceso.