Secciones

El 50% de los trabajadores de Atacama gana $400 mil o menos

CIFRAS. La información fue dada a conocer por la Fundación Sol, la cual realizó un análisis de la Encuesta Casen 2017.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

En la Región de Atacama el 50% de los trabajadores percibe 400 mil pesos o menos por su ocupación principal. La información forma parte del estudio "Los bajos salarios en Chile" realizado por la Fundación Sol, entidad que analizó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017 para conocer la realidad de los salarios por región y a nivel país.

Investigadores de la Fundación Sol señalan que el total monetario es bajo considerando que la región es conocida por ser minera. Por otra parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Leal, señaló que el estudio supone un desafío para acceder a más y mejores empleos.

Además, el mismo estudio señala que del total de la población trabajadora en Atacama, un 70% recibe ingresos de 600 mil pesos o menos. El análisis de la Encuesta Casen fue realizado por dos economistas e investigadores de la Fundación Sol, uno de ellos es Marco Kremerman, licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile. Sobre la manera en que se realiza el estudio, Kremerman explicó que "lo que nosotros medimos es el ingreso de la ocupación principal de las personas que trabajan, que es lo que en general se hace para ver la distribución salarial en un país".

Atacama

En relación a la situación en la región, Marco Kremerman, expresó que " en Atacama, la mitad de los trabajadores y trabajadoras está recibiendo menos de 400 mil pesos líquidos por su ocupación principal, si bien, está por sobre la mediana nacional que es 350 mil pesos, sin duda, en una región que tiene una alta participación de la minería, da cuenta de una precariedad importante. Además, en el percentil 70, que significa cuanto recibe el 70% de los trabajadores, en ese caso es 600 mil pesos, vale decir, el 70% de los trabajadores y trabajadoras de la región, esta recibiendo menos de 600 mil pesos por su trabajo".

Sobre los datos dados a conocer, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Leal, señaló que "lo cierto es que estas cifras nos ponen un desafío enorme que nosotros como gobierno debemos hacernos cargo, trabajar para que más personas puedan acceder a más y mejores empleos, para que de esta forma puedan también mejorar su calidad de vida y la de sus familias".

Minería

Benjamín Sáez, investigador de la Fundación Sol, sociólogo de la Universidad de Chile, argumentó que aunque Atacama cuenta con una economía dinámica producto de la minería, existe una mala distribución de los ingresos.

"Siendo una de las regiones que tiene una actividad digamos, que es de las más dinámicas a nivel nacional, que es la minería, es una región que muestra también las consecuencias de una mala distribución del ingreso y de los grandes contrastes que hay en distintos sectores de la economía. En ese sentido, nosotros vemos cómo a nivel nacional se mantiene un importante atraso salarial de la mayoría de la población, eso es un poco lo que se trata de enfatizar en este estudio", expresó Sáez.

Al ser consultado, sobre el papel que juega la minería en el promedio de sueldos de la región según el análisis de la Fundación Sol, el seremi del Trabajo, expresó que "efectivamente somos una región minera, donde los sueldos pueden influir en el promedio, según la encuesta Casen, el ingreso monetario promedio en Atacama es de 858 mil pesos. Nuestro desafío es trabajar para diversificar la matriz productiva de la región, para que cuando la minería pase por procesos decaídos la población no sufra la falta de empleo y pueda tener más oportunidades de trabajo".

Desafíos

El sociólogo, Benjamín Sáez, señaló que existen dos mecanismos a nivel internacional para mejorar la distribución de ingresos.

"Por un lado, una buena política de negociación colectiva, hoy día en nuestro país son muy pocos los trabajadores y trabajadoras que tienen la opción de negociar colectivamente con su empleador (...) está también por ejemplo el problema del salario mínimo, muchos países están tomando hoy en día políticas activas del salario mínimo para ayudar a que el nivel general del salario se vaya adaptando también al crecimiento económico", concluyó Sáez.

El estudio se encuentra disponible en la página web de la Fundación Sol.

"En una región que tiene una alta participación de minería, da cuenta de una precariedad importante"

Marco Kremerman, Economista e investigador de, Fundación Sol

"Es una región que muestra también las consecuencias de una mala distribución del ingreso"

Benjamín Sáez, Sociólogo e investigador de, Fundación Sol

"Estas cifras nos ponen un desafío enorme que nosotros como gobierno debemos hacernos cargo"

Carlos Leal, Seremi del Trabajo y, Previsión Social