Secciones

Hospital de Huasco: CORE aprobó modificaciones del Plan Regulador Intercomunal

CONSTRUCCIÓN. Esto tras una serie de observaciones de la Contraloría, lo que impedía la puesta en marcha de las obras del recinto hospitalario.
E-mail Compartir

Redacción

Es la firma más esperada que realiza el Consejo Regional de Atacama por mandato, según sus funciones, y que consiste en aprobar las modificaciones del Plan Regulador Intercomunal Costero de Huasco, instancia que concretará el último gran paso para que la Contraloría pueda autorizar la construcción del nuevo hospital para dicha comuna.

Así lo informó Javier Castillo, presidente del Consejo Regional de Atacama, luego que la tarde del viernes llegaran a su oficina los documentos requeridos para ser firmados. "Hoy se firma el mandato del Consejo Regional, en acuerdo de los 14 consejeros, consistente en aprobar el Plan Regulador Intercomunal Costero como herramienta de planificación estratégica de la región. Un documento que ha tenido un proceso muy largo en la Contraloría, donde ha pasado por muchas observaciones las cuales han sido superadas, en este caso, desde el Minvu quien tiene la responsabilidad de llevar a cabo la ejecución de este instrumento de planificación".

Imprecisiones

Ante algunas imprecisiones difundidas en las últimas semanas, - a través de las redes sociales-, sobre las obras del nuevo hospital de Huasco, el Presidente del CORE Atacama, Javier Castillo, detalló que "mucho se ha hablado de que las obras partirán la próxima semana, pero no es así. El Intendente de la región realizó un acto administrativo consistente en reingresar la documentación a Contraloría, tras modificarse una de las observaciones que impedían la puesta en marcha de la construcción del hospital. Esto tiene relación al Plan Regulador Intercomunal Costero sobre una calle en particular de la comuna de Huasco. Si la Contraloría acepta la modificación se entenderá por superada la dificultad que impedía la autorización para ejecutar la construcción del Hospital de Huasco", explicó la autoridad.

Finalmente, el presidente del Core comentó que "confiamos en que se ha hecho el mejor trabajo por parte de este órgano colegiado en beneficio de la región y la comuna de Huasco. Chile se compone de actos administrativos y con esta firma hemos concretado un acto administrativo que depende de este colectivo electo democráticamente, considerando que el plan regulador intercomunal costero requiere de este nivel de atención dentro de la mirada fiscalizadora, en este caso, de la Contraloría", concluyó.

PDI llama a denunciar delitos medioambientales

CONTAMINACIÓN. Hay varias investigaciones respecto a Atacama.
E-mail Compartir

Actualmente, la contaminación ambiental representa una de las principales preocupaciones de los chilenos, en el estudio cuantitativo Chile3D 2018, organizado por Adimark y aplicado a las principales ciudades del país, arrojó que, en materia ambiental, el 48% de los encuestados indicaron que la "contaminación ambiental" representa una de sus preocupaciones, seguido de la escasez de agua, con un 41%.

La contaminación hídrica en nuestro país tiene su origen, principalmente, en los procesos industriales, de urbanización y faenas agrícolas, en las descargas directas de aguas servidas domésticas y residuos industriales líquidos a las masas de agua superficiales, terrestres o marítimas, sin previo tratamiento, y a las descargas difusas derivadas de actividades agrícolas o forestales, que llegan de forma indirecta a las corrientes de agua superficiales y también a las subterráneas. En sus 17 años de existencia, y con sus 6 brigadas a lo largo de todo Chile, Arica, Antofagasta, Copiapó, Santiago, Valdivia, Aysén y su sección en Isla de Pascua-, la Bidema ha tenido que investigar permanentemente temáticas vinculadas a la contaminación de aguas en distintos contextos.

Los tipos de casos más frecuentes investigados tienen relación con el derrame de elementos tóxicos, como relave minero, vertimiento de petróleo en ríos por parte de mineras, sustancias artificiales con las que las salmoneras en el sur alimentan sus peces, los cuales se encuentran en aguas abiertas, entre otros diversos químicos que afectan la salud medio ambiental.

La Bidema de Atacama tiene en curso diversas investigaciones por contaminación ambiental como derrame de petróleo, hecho que provocó que 14 metros cúbicos de esta sustancia escurriera por tierra hasta llegar al cauce del Río Jorquera, contaminando el agua, el suelo y los bofedales del sector. Así también, se investiga un hecho ocurrido el 20 de marzo del 2018 donde fueron vertidos residuos industriales con alto contenido metálico en el Río Ramadillas, lugar que forma parte del territorio ancestral y recursos utilizados por una de nuestras comunidades indígenas. Se investiga además un derrame de percolados al Río Copiapó y una querella presentada ante el Juzgado de Garantía de Copiapó por la turbiedad y sabor salobre del agua en la comuna de Tierra Amarilla, situación que se prolongó por dos días.

El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 compuesto por investigadores de las universidades de Chile, de Concepción y Austral, entregó un informe en el que mencionó que el medio ambiente en Chile no resiste más presión humana ni contaminación, señalando que entre los aspectos a poner atención están los cambios en las temperaturas de los océanos y la contaminación de éstos, así como la sequía que afecta a diferentes regiones del país, situación respaldada por el dato entregado por el centro, que indica que entre 1960 y el 2016, han disminuido hasta en un 8% las precipitaciones por zona.

El jefe de la Bidema de Copiapó subprefecto Patricio Zambrano señaló al respecto "Es por este tipo de informaciones que proteger e investigar distintos hechos de contaminación de este recurso natural se ha convertido en uno de los principales objetivos de nuestra Brigada, por eso el llamado a toda la comunidad atacameña es a denunciar hechos de contaminación, así se hacen parte del cuidado del agua y del medio ambiente".

Personal de la SIP de Carabineros detuvo a poblador en el centro de Copiapó

ROBO. Había ingresado a un local comercial y sustrajo alimentos.
E-mail Compartir

Un poblador fue detenido por personal de la SIP de Carabineros luego que ingresó a un local comercial en el centro de Copiapó.

El hecho quedó al descubierto por una llamada telefónica a Carabineros, lo que alertó a la policía que concurrió al lugar y observaron al intruso al interior del recinto. Este decidió escapar, saltando por los techos de las casas colindantes. Sin embargo, a pesar de su huida, fue detenido.

Luego de esto, los policías lograron incautar mercadería como cecinas, chuletas, vienesas, galletas, dulces y chocolates. El fiscal dispuso que pasara a control de detención por robo en lugar no habitado.