Secciones

Atacama presenta un 56,7%

SALUD. Según datos del Ministerio de Salud, la región se sitúa en el puesto 13 de 16, además de estar bajo la media nacional a dos semanas del término de la campaña.
E-mail Compartir

Diego Vergara Pizarro

La región de Atacama presenta un 56,7% de cobertura por la campaña de vacunación contra la influenza, según las cifras entregadas por el Ministerio de Salud (Minsal) en su última actualización al 2 de mayo, situándola en el puesto número 13 de 16 regiones y quedando bajo el promedio nacional (62,4%). La región del Maule con un 71,8% lidera la lista, mientras que la de Antofagasta la cierra con un 54,6%.

Cabe recordar que el programa de vacunación del Minsal considera dentro del mayor grupo de riesgo por influenza, a niños de entre 6 meses a 5 años de edad, embarazadas y adultos mayores de 65 años.

Las cifras extraídas a poco menos de dos semanas del cierre de campaña de vacunación (17 de mayo), demostrarían una tendencia a la baja en los últimos dos años en la región, luego que en 2017 se registrara un 83,9% de cobertura al finalizar la campaña, mientras que en el 2018 un 78%, que dejó a Atacama última a nivel nacional.

Región

Al desglosar las cifras en las nueve comunas de Atacama, el promedio señala que la mayoría de las localidades han pasado el 50% de cobertura, a excepción de Alto del Carmen en donde se registra solo un 47,7%, seguido de Diego de Almagro con 51,3% y Copiapó con un 52,5 %. El número de la capital regional no es menos preocupante, considerando que es la comuna con mayor cantidad de habitantes en la región.

El seremi de Salud (s) de Atacama, Bastian Hermosilla, consultado si es que hay preocupación por las cifra señaló que "no tenemos una baja considerable, no somos la región que tiene más baja cobertura en el país", quien a su vez puso especial énfasis en invitar a los adultos mayores de más de 65 años a vacunarse, ya que son el grupo de menor cobertura en la zona.

"A nosotros como región nos interesa mucho que los adultos mayores se puedan vacunar en estas fechas donde todavía el invierno no es tan fuerte, las temperaturas no son tan agresivas, para poder generar la inmunización correspondiente antes de llegar al mes de junio y julio, que son la parte más cruda del invierno", agregó el seremi (s).

El listado regional, sin contar las comunas ya mencionadas, la completan por nivel de cobertura del más alto al más bajo, Chañaral (68,3%), Freirina (67,3), Vallenar (63,3%), Huasco (59%), Tierra Amarilla (58%) y Caldera (55,5%).

Factores

Para el presidente del Colegio Médico de Atacama, Jaime Cepeda, estas cifras son preocupantes, quien considera que "ya se debería estar sobre el 60% si se quiere lograr llegar a la meta de cobertura nacional (85%) una vez termine el periodo de vacunación". Además aseguró que la baja cobertura se debe, principalmente, a la falta de interés de las personas.

"Que el porcentaje de vacunación no sea el optimo, se debe principalmente a la dejación o temor de la gente, siendo la gran excusa de no hacerlo porque creen que al vacunarse no se van a enfermar de un resfrío, pero hay que entender que un cuadro viral de influenza, que te deja en cama, no es lo mismo que un resfrío común (...) la vacuna tiene variantes contra los distintos virus de la influenza, trayendo con si todos los factores inmunitarios para que la persona logre la inmunidad, la que puede durar fácilmente un año", afirmó Cepeda.

Por otro lado, al ser consultado si otro de los factores que pudieran influir en el bajo porcentaje se debe a las campañas "anti -vacunas" que han tomado fuerza en el último tiempo, el profesional enfatizó que "sí influye, pero en menor medida. De igual manera creo que es lamentable porque una de las grandes cosas que se ha hecho a lo largo de la historia de la medicina es prevenir las enfermedades y no tratarlas, y la prevención se consigue precisamente con las vacunas. Desconocer la efectividad de ellas es un gran error".

Importancia

Además, Jaime Cepeda, recalcó la importancia que tiene vacunar no solo a los grupos de riesgo, sino que al mayor porcentaje de la población.

"La población que no está dentro del grupo de riesgo y que no se vacunan, están incipientes a contagiar de algún cuadro viral que puedan adquirir a quienes si están bajo riesgo, por eso es importante que entre más gente se vacune, mayor será la cobertura y así habrá menos riesgo de enfermedades", concluyó al respecto el especialista.


de cobertura en vacunación por influenza y es una de


las más bajas del país

"