Secciones

Carabineros incautó elementos explosivos en faena minera de San Félix

PERMISOS. Dos personas pasaron a control de detención en Vallenar.
E-mail Compartir

Personal de Carabineros del Retén Fronterizo San Félix, mientras desarrollaba un patrullaje por el sector cordillerano de la provincia del Huasco, fiscalizó un campamento minero donde encontró una cantidad de elementos explosivos sin contar con la autorización legal respectiva.

El hecho, según la información entregada por el comisario de la Tercera Comisaría Vallenar, mayor Héctor Rojas, afectó a la faena minera "Ávalos", ubicada en el kilómetro 122 de la ruta C-489, donde el cuidador previa entrevista respecto a sus funciones y autorización al proceso de fiscalización, manifestó desconocer la procedencia de los elementos explosivos que estaban acopiados. Producto de ello, el personal fiscalizador de Carabineros dio a conocer al trabajador y cuidador de la faena minera que se estaba infringiendo la Ley de Control de Armas y Explosivos, por lo que fue detenido. Tras esto, llegó al lugar el representante de la faena minera, quien también dijo desconocer estos elementos como de su propiedad, sin embargo también fue detenido.

Los carabineros encontraron acopiados cordones detonantes ya utilizados en la faena minera, además de velas de dinamita (2 cartuchos y medio), cables detonantes (100 metros), detonantes mecánicos (35), salitre y otros similares.

El fiscal de turno dispuso la concurrencia de personal GOPE en el campamento minero, para realizar las diligencias.

La faena -al momento de ser fiscalizada- no contaba con los permisos para mantener ni manipular explosivos.Por lo anterior, ambos imputados pasaron a control de detención en el Juzgado de Garantía de Vallenar.

Movimiento Río Huasco llama a que no se realicen sondajes en la cuenca

INQUIETUD. El proyecto NuevaUnión informó que efectuará obras de contraducto y tuberías de aguas.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

El proyecto NuevaUnión informó a la Junta de Vigilancia del Río Huasco que entre mayo y junio realizará tres sondajes geotécnicos para estudiar el subsuelo de la zona, ya que la iniciativa espera construir a futuro obras de contraducto y tuberías de aguas, 24 metros por debajo del lecho del río en el sector de Maitencillo. Esto generó inquietud del Movimiento Río Huasco para que estas labores no se realicen.

"Esta es una cuestión que involucra a toda la cuenca del Río Huasco y no sólo al cuarto tramo o al sector de Maitencillo. El río es de todos y cualquier afectación en él, afecta a todo el Valle en su totalidad. Es por esto que llamamos a todos los vecinas y organizaciones a hacerse parte de esta defensa de nuestro río", dice el comunicado del Movimiento Río Huasco.

Explican que hay un riesgo importante ya que "al perforar la caja del río se romperán las napas subterráneas, corriendo riesgo inminentes e irrecuperables, cómo es que las aguas se sumerjan o se desplacen a otros lugares impredecibles, cambiando su lugar de afloración o sumergiéndose definitivamente, causándose daños irreparables, inmitigables e incompensables. Asimismo, este proyecto de manera incomprensible sostiene la construcción de un concentraducto de minerales y aguas contaminadas por debajo del lecho de nuestro río (a 24 metros)".

También señalan que "no permitiremos los sondajes en el Río Huasco, ni otra afectación más en nuestra cuenca por parte de Nueva Unión. Estamos en riesgo inminente y nuestros derechos básicos se están vulnerando: A la vida, a vivir en un medio ambiente libre y sano de contaminación y al trabajo. Exigimos que estos trabajos no se lleven a cabo".

Proyecto nueva unión

Mediante un comunicado de prensa, el Proyecto NuevaUnión descartó que una intervención en el cauce del río.

"Una campaña de sondajes y calicatas comenzó a realizarse a partir del 2 de mayo en el sector de Maitencillo, con la finalidad de estudiar el paso del concentraducto por debajo del río Huasco en forma óptima y segura. La realización de esta campaña ha sido informada a la comunidad local, en un proceso de puerta a puerta desarrollado desde hace algunas semanas por NuevaUnión. La autoridad ambiental y la Dirección General de Aguas también están al tanto de estas obras, las que fueron aprobadas y cuentan con pertinencia ambiental. Los sondajes y las calicatas se realizarán en ambos costados de la orilla del río y en zonas secas. Por lo tanto, estos no van a intervenir el cauce del río".

Aseguran que "desde el punto de vista técnico, no es posible que estos trabajos alteren el flujo del agua, tanto en el río como a nivel de las napas subterráneas".

Además, argumentan que "a medida que la tubería se acerque al río Huasco, en la zona de Maitencillo, ésta se sumergirá paulatinamente y pasará por debajo del lecho del río, a una profundidad de, al menos, 24 metros. Con esta medida se busca no alterar ni intervenir el cauce del río".

En relación con el agua, NuevaUnión informó que "va a usar agua de mar desalinizada en el 100% de sus operaciones industriales. Esta decisión se tomó, precisamente, para evitar el uso de agua superficial y de pozo, por lo que no se producirá un impacto en las napas subterráneas".

Finalmente, la empresa señaló que "el Valle del Huasco ha sido reconocido históricamente desde su identidad agrícola y minera. Actualmente son diversas las actividades que se realizan en la zona, como la industria minera, la agricultura, el turismo y la generación eléctrica, entre otros. Creemos que es posible y necesario que estas actividades convivan en forma armónica. Todas los que habitan en la provincia del Huasco juegan un rol importante en la construcción del desarrollo actual y futuro".

Las dos caras de la moneda

NuevaUnión es un proyecto minero de cobre, oro y molibdeno, cuyos yacimientos se ubican en la provincia del Huasco, Región de Atacama. El Proyecto NuevaUnión es una empresa conjunta de las compañías Teck y Goldcorp que combina sus proyectos anteriores Relincho y El Morro, respectivamente.

"Somos un valle que ha vivido históricamente de la agricultura. Tenemos unos de los mejores suelos, el mejor clima y tres denominaciones de origen: pisco, aceite de oliva y pajarete, y en camino, la aceituna. Confiamos en un desarrollo que pueda sostener la vida de los que vienen, y hace tiempo trabajamos en recuperar nuestras reales riquezas que son nuestras tradiciones, nuestros productos agrícolas, nuestras bellezas naturales, nuestro río y glaciares, y la pequeña minería artesanal, y este tipo de acciones viene en desmedro de todo ello. Queremos trabajo, pero trabajo digno. No uno impuesto y que significa la destrucción de nuestro valle", señaló en un comunicado de prensa el Movimiento Río Huasco.