Secciones

Alejandro Ordenes y Gonzalo Espoz: las promesas de medalla para la natación atacameña

JUDEJUT. Los jóvenes que pertenecen al Club de Natación de Copiapó, se refirieron a sus inicios en el deporte, las modalidades en las que se sienten más fuertes y sus expectativas respecto a su participación en los juegos que serán en Antofagasta. EL "PROFE" RESPONDE. Alvar González, entrenador de la especialidad, explicó los alcances que tiene esta disciplina. EL "PROFE" RESPONDE. Alvar González, entrenador de la especialidad, explicó los alcances que tiene esta disciplina.
E-mail Compartir

Los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina (Judejut) ya están a la vuelta de la esquina y conscientes de esta situación, el Club de Natación de Copiapó despidió a sus exponentes que clasificaron a la competición que se desarrollará la próxima semana en Antofagasta, se tratan de Alejandro Órdenes y Gonzalo Espoz, quienes lograron su pase a los juegos tras un preclasificatorio realizado en la piscina olímpica de la capital regional.

La clasificación

"Las condiciones y el clima no eran los mejores, porque se encontraba nublado y hacía mucho frío, y eso a los nadadores nos afecta un poco en nuestros estilos, pero fue un buen clasificatorio", recordó Gonzalo, quien agregó que "debo decir que bajé harto mis tiempos y de los tiempos que ya había clasificado, pude bajar aun más".

Por su parte Alejandro señaló que "fue arduo, por los entrenamientos que eran todos los días, entrenamiento en las mañanas, entrenamientos en las tardes, siempre mentalizado en el objetivo de conseguir la clasificación".

Gonzalo Espoz viene de una familia cuyo ADN está plenamente identificado con la natación, de hecho, empezó a los ocho años a practicar la disciplina, "no con la idea de competir", pero con el correr de los años a Espoz le terminó gustando la competencia en virtud de los resultados obtenidos. "Mi ideal es poder demostrar que la Región de Atacama tiene buen equipo", reconoció el joven.

El caso de Alejandro fue distinto, puesto que dio con la practica de la natación casi por accidente. "Yo empecé bastante tarde la practica de la natación, a los 14 años y fue difícil, porque es un deporte que requiere de mucha concentración, mucha constancia, entre otros factores, pero la verdad es que me pude desempeñar bastante bien", dijo el deportista que cambió la cancha de fútbol por la piscina olímpica.

Objetivos

En relación a los objetivos para estos Judejut, se debe identificar en qué especialidad de la natación son más fuertes. En el caso de Gonzalo, es el nado de pecho en 50 y 100 metros y espera conseguir medallas para la Región de Atacama. "tengo tiempos para quedar en finales y/o quedar en tercer lugar, segundo o primer lugar, me tengo hartas expectativas y ojalá poder dar todo de mi", dijo Espoz.

Por su parte, Alejandro Órdenes manifestó que su especialidad es el nado estilo mariposa en 100 metros y mariposa en 50 metros. Para los Judejut espera "realizar quizás mis mejores marcas, poder rescatar medallas y dar lo mejor de mi siempre".

Fuera del carril, Gonzalo Espoz (18) es estudiante de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Atacama y está cursando el primer año, mientras que Alejandro Órdenes (19) es alumno en la misma casa de estudios, pero el está en la carrera de Licenciatura en Pedagogía en Educación Física.

Segunda Familia

Ambos coinciden en que el Club de Natación de Copiapó es para ellos una "segunda familia". En esa línea, Gonzalo afirmó que " mi entrenador, Alvar González, siempre ha estado ahí y me ha apoyado, hemos tenido buenos y malos momentos, pero siempre hemos salido adelante. Con respecto a mis compañeros, ellos se esfuerzan en que yo pueda superarme cada día".

Por su parte, Alejandro detalló que "aquí nos queremos todos y nos apoyamos, nuestro entrenador Alvar (González) y el profe que dirige a las generaciones más pequeñas, siempre nos corrigen y le ponemos harto sentimiento y pasión a lo que es la natación".


¿Cuáles son las modalidades que existen dentro de la natación?

La práctica de la Natación, comprende cuatro estilos, a saber: Crol, Mariposa, Pecho y Espalda. En esa línea, el entrenador del Club de Natación de Copiapó, Alvar González, explicó en qué consiste cada una de las variantes.

Los cuatro estilos

En relación al crol - que viene del inglés "crawl", que significa reptar - el profesor explicó que "el más rápido y el que se enseña primero es el crol, en el que el deportista va intercalando los brazos".

El segundo estilo mencionado es la mariposa, al respecto el "profe" indicó que "me encanta el estilo mariposa porque se trabaja a dos manos, es el estilo que necesita más fuerza y a su vez más la desarrolla, es un estilo muy hermoso de verlo nadar, pero si cuesta sacar la fuerza necesaria para poder evaluar el estilo".

Consultado por el tercer estilo, el pecho, González puntualizó que "es el estilo que necesita más coordinación, no todos sirven para pecho, todos pueden nadar crol, todos puede aprender mariposa, pero no todos pueden aprender pecho, porque es un estilo que necesita mucha coordinación y sobretodo la base del pecho es la patada, un pechista debe tener muy buena patada".

En ese punto, el entrenador ahondó en su explicación y señaló que "la patada, es cuando el nadador impulsa las piernas y avanza su cuerpo en el agua, lo ideal es que el avance sea prácticamente el largo de su cuerpo".

Por último, el cuarto estilo, que es la espalda, Alvar González sostuvo que es "un estilo muy técnico, que si uno lo ve en video, es el que se ve más suave y más delicado, que pareciera más fácil, pero es el más difícil de entrenar, porque no ves el agua, estás mirando hacia arriba, entonces es el estilo que uno lo ve más lento, pero no es tan lento".

Características

Al ser un deporte que se mide por tiempos de nado en relación a la distancia recorrida, existen dos biótopos de nadadores, los que rinden mejor en carreras de poco metraje, donde el factor velocidad es más determinante y los fondistas, que tienen mayor resistencia para soportar carreras de largo aliento.

A juicio del profesor González, los nadadores rápidos tienen dotes innatos, pero deben ser entrenados permanentemente para lograr óptimos resultados "hay nadadores que son veloces por naturaleza, son rápidos, tu no puedes hacer a alguien rápido si no nació rápido. Te puedo hacer más fuerte, más resistente, pero no te puedo hacer más rápido, porque lo rápido viene por la genética y viene por el tipo de fibra muscular que trae el deportista.

Mientras que el nadador de fondo "después están los fondistas, los menor fondistas, son los que no son rápidos, pero son resistentes, te nada más kilometraje y tiene ritmo de nado". Para Alvar González, Kristel Kobrich, que es "por lejos a mejor nadadora en la historia de Chile", encaja dentro del perfil del nadador fondista.