Secciones

Bachelet muestra preocupación por "uso excesivo de la fuerza" en Venezuela

PROTESTAS. La oficina de DD.HH. de la ONU pidió a todas las partes involucradas "la máxima moderación" y "respeto al derecho a la reunión pacífica".
E-mail Compartir

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), liderada por la expresidenta Michelle Bachelet, ayer se declaró "extremadamente preocupada" por el "uso excesivo de la fuerza" por parte de los militares venezolanos contra los manifestantes opositores durante las protestas del martes.

"La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos está extremadamente preocupada por las informaciones acerca del uso excesivo de la fuerza cometido por las fuerzas de seguridad contra manifestantes en Venezuela", dijo la portavoz del organismo, Marta Hurtado.

Ante las protestas convocadas al mediodía de ayer en el país caribeño, el organismo internacional dijo que "hacemos un llamado a todas las partes para que muestren la máxima moderación, y a las autoridades para que respeten el derecho a la reunión pacífica", advirtiendo igualmente "contra el uso de un lenguaje que incite a la violencia".

La oficina liderada por la expresidenta recordó que, si bien "todas las partes deben renunciar al uso de la violencia", las autoridades tienen el deber de "asegurar la protección de los Derechos Humanos de todas las personas, sin importar su afiliación política".

Además, ACNUDH reiteró la solicitud de la ONU "a los líderes políticos para que establezcan discusiones significativas en aras a resolver la crisis actual" en Venezuela. En tanto, la oficina "seguirá vigilando la evolución de la situación en el país".

Apoyo europeo

Al llamado del organismo se plegó la Unión Europea (UE), mediante su grupo de contacto internacional creado para buscar una solución política a la crisis. La entidad expresó "firmemente" su oposición al uso de la fuerza, tras el levantamiento de un grupo de militares en Caracas que desató protestas violentas durante la tarde y noche del martes.

El grupo pidió la "máxima contención por parte de los cuerpos de seguridad, de manera que no se inflija más daño al pueblo venezolano", además de reafirmar su respaldo a "una solución política, pacífica, democrática y en manos venezolanas a la crisis, en el marco de la Constitución del país".

EE.UU. revela negociaciones secretas para sacar a Maduro del poder

CRISIS. El enviado para Venezuela, Elliott Abrams, relató que hubo una negociación con altos funcionarios del chavismo para reconocer a Juan Guaidó, pero que finalmente "no estuvieron dispuestos a hacerlo" y que apagaron sus celulares.
E-mail Compartir

Altos cargos chavistas que negociaban con la oposición la salida del presidente venezolano, Nicolás Maduro, han "apagado sus celulares" y no responden, aseguró ayer el enviado de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams. "Me he encontrado con que muchos de ellos han apagado sus celulares", dijo Abrams en una entrevista con Efe.

El diplomático expresó su frustración con tres figuras clave del chavismo, entre ellas el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, que habrían negociado durante varios meses con la oposición para darle la espalda a Maduro y apoyar a Juan Guaidó: "Hablaron, hablaron y hablaron, y cuando llegó el momento de la acción no estuvieron dispuestos a hacerlo".

Según EE.UU., también formaron parte de esas conversaciones el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno, y el comandante de la Guardia de Honor Presidencial y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), Iván Rafael Hernández Dala. Sobre si Padrino, Moreno y Hernández Dala son quienes tienen el celular apagado, Abrams contestó: "Me refiero a mucha gente en los altos niveles del Gobierno venezolano".

Abrams calificó de "desafortunada" la decisión de los tres chavistas de no cumplir con lo que supuestamente habían pactado en esas negociaciones, en las que Washington asegura que no participó y donde se pactó una transición política con "garantías para respetar la dignidad de gente como Maduro para que pudieran irse con honor".

"Fue desafortunado porque el acuerdo que se había alcanzado entre los venezolanos era un acuerdo excelente, un acuerdo extenso que hablaba de estabilidad política (...) de protecciones y garantías para los militares y de medidas para restaurar la economía", detalló.

Mientras, el almirante Craig Faller, responsable del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EE.UU. (SouthCom), descartó ayer una inminente intervención militar en Venezuela para derrocar a Maduro y aseguró que una transición democrática "está ya en camino".

El militar compareció ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes para abordar los retos que afronta el Ejército de EE.UU. en América del Sur y Caribe. Faller dijo que "el alto mando (militar de EE.UU.) ha dejado claro que ésta debe ser principalmente una transición democrática".

"Apoyamos completamente el proceso diplomático", dijo el almirante, ante una pregunta del comité sobre si contemplaba que las Fuerzas Armadas estadounidenses jugaran un papel para derrocar a Maduro.

Asimismo, el almirante envió un mensaje a los miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad venezolanas: "Tenéis la oportunidad de hacer lo correcto y de aliviar el sufrimiento de vuestro pueblo y vuestras familias, a quienes jurasteis proteger. Cuando la democracia haya sido restaurada esperamos que volváis a incorporaros al servicios".

Diálogo con rusia

El secretario de Estado de EE.UU, Mike Pompeo, aludió a Venezuela en la conversación telefónica que tuvo ayer con su par de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, a quien dijo que la intervención de Rusia y de Cuba es "desestabilizadora" para Venezuela "y para la relación bilateral entre Estados Unidos y Rusia", según una declaración del Departamento de Estado.

En el comunicado, se agregó que el jefe de la diplomacia estadounidense urgió a Rusia a que cese el apoyo a Maduro y que se "una a otras naciones, incluida la abrumadora mayoría de países del hemisferio occidental, que buscan un mejor futuro para el pueblo venezolano".

Desde la Cancillería rusa, se informó que Lavrov advirtió a Pompeo que "la continuación de los pasos agresivos tendrá las más graves consecuencias. Sólo el pueblo venezolano tiene derecho a determinar su destino, para lo que es necesario un diálogo entre todas las fuerzas políticas del país".

Lavrov denunció, además, que "la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de un país soberano".

"El alto mando (militar de Estados Unidos) ha dejado claro que ésta debe ser principalmente una transición democrática".

Craig Faller, Almirante, FF.AA. de EE.UU.

"La continuación de los pasos agresivos tendrá las más graves consecuencias. Sólo el pueblo venezolano tiene derecho a determinar su destino".

Serguéi Lavrov, Ministro de Exteriores de Rusia