Secciones

Comentarios en la web

para el turismo gay".
E-mail Compartir

Marcelo Carreño. Me gusta el sexo opuesto, pero no entiendo a las personas que no dejan ser feliz o critican el actuar de aquellas persona que se aman del mismo sexo.

Juan Cárdenas. A los hombres de verdad no nos molesta la homosexualidad.

Miguel Santibáñez. En vez de preocuparse por la economía, se preocupa por lo que hace la gente en su vida privada, patético.

Ramiro Bustamante. Es un personaje salido de las cavernas. Palo en mano y mostrando que es el más fuerte de la tribu. Militar, fascista y homofóbico. No lo van a cambiar.

Juan Pablo Muñoz. Es un EXCELENTE presidente!, no se deben permitir aberraciones antinaturales.

Alejandro Valenzuela. Cuál es la idea de los políticos de meterse en la vida personal.

En Twitter: #obispoduran

E-mail Compartir

@vagoilustrado: Oportuno robo en las oficinas del #ObispoDuran: Sin forzar la puerta se llevaron; 12 computadores (con toda la información contable), además de la caja fuerte que pesa 250 kilos. Y todo ocurre en medio de la investigación que hay contra Eduardo Durán y compañía...

@robpalar: De los creadores de "llueve oro" y "hablemos en lenguas", hoy nos enteramos del nuevo montaje "Robo en las oficinas del obispo Eduardo Durán: cómo desaparecer antecedentes financieros y pruebas de delitos".

@PanchoTroncoso: Yo me quedaría tranquilo con el robo al #ObispoDuran seguramente el Ministerio Público va a interponer una querella contra los "presuntos responsables" y todo quedará aclarado (?)

@carlapleiva: que manera de hacerse los chistocitos, tanta estupideces y ridiculez junta. Por un momento pensé que era una broma de cámaras ocultas 5ta temporada

@goropeumo: Lo malo del #ObispoDurán es q cayó porque se engolosinó solo. Entre él y su hijo... No tejió redes como Karadima.

@lilith369: Estoy pensando en que mas falso que el robo en las oficinas del #obispoduran puede haber? No se me ocurre.

@oscarcaceres: De las 77 iglesias que administra el #ObispoDurán, más de 60 han desafiado su autoridad

Correo

E-mail Compartir

Negarse al mérito

Señor director, nuevamente la oposición viene a entrampar un proyecto priorizando sus intereses por sobre el de las familias y los niños de Chile advirtiendo posible obstrucción, antes de cualquier discusión, a la idea de legislar sobre Admisión Justa.

Retrasar por retrasar, claramente no es válido para los parlamentarios que miran con alturas de mira el futuro de las próximas generaciones. El proyecto de mérito con inclusión en liceos de alta exigencia permite la selección por esfuerzo a partir de séptimo básico. En esa línea, se hace cargo de los alumnos que tienen y que todas sus vidas han tenido un buen rendimiento, y que en base a datos del Mineduc sólo un 49,5% del 20% mejor de su colegio de origen queda en su primera preferencia.Con esto, el Gobierno pone las prioridades de los padres y estudiantes por sobre las ideologías políticas, enfrentando los problemas de un Sistema de Admisión Centralizado que no toma en cuenta que la oferta educativa no es pareja y de calidad, pero, sobre todo garantiza el derecho a elegir, para todos, una educación sin imposiciones previas.

Nadie dice que los parlamentarios no tengan desencuentros, bienvenidos sean los argumentos. Sin embargo, para esto, hay que tener la intención de trabajar y discutir por la construcción de una mejor educación para todos.

María Alicia Avilés


Sin recursos, misma atención

Es una vergüenza que la vida de nuestros pares se apaga día a día por no contar con los recursos financieros para costear sus tratamientos. Con la nueva reforma a la salud, se avizoran esperanzas.

De acuerdo a lo anunciado, la nueva iniciativa fortalecería FONASA de manera tal de hacerla lo suficientemente fuerte como para derivar a personas en espera de atención de distintas formas. A ello se suma el fin al tope de la libre elección hoy solo cubre hasta el 60%, dando más alternativas para concretarse una atención médica.

Si esto no es una medida concreta para descongestionar las listas de espera del sector público de salud, y mejorar la gestión, entonces que lo es. Esto permitirá dar respuesta concreta a las demandas de 78% de los chilenos qué está en el sistema de salud público, y que exigen mejor acceso, cobertura y calidad en la atención. Esperamos que los parlamentarios tomen en cuenta estas medidas y apuren el trámite para que con orgullo podamos decir que ningún chileno se queda sin atención digna y de calidad en Chile por falta de dinero.

Verónica Santana Burgos


El debate del siglo

Hace pocos días se llevó a cabo en Toronto el llamado "debate del siglo" entre dos intelectuales de prestigio. Uno, el esloveno Slavoj Zizek pro marxista y el otro, el canadiense Jordan Petersen pro capitalismo.

Este evento titulado Felicidad: Capitalismo vs Marxismo produjo gran expectación, dejando posteriormente muchas reflexiones y preguntas.

Un punto relevante fue cuando Zizek planteó que la economía capitalista de más éxito en la actualidad se ha dado en un sistema político que anula las libertades políticas. Este, cuestionamiento del filósofo sloveno es opuesto a la conocida tesis del liberal Milton Friedman quien señaló que las libertades económicas siempre dan paso indefectiblemente a las libertades políticas . La historia de China, lo sabemos, no anda al tranco de los paises occidentales por lo que probablemente habra que esperar muchos años para comprobar si la tesis de Friedman es cierta.

Hay que recordar que el médico Sun Yat Sen encabezó una efímera Republica en China en 1912. No hay más cultura democrática posterior.

Tendremos que estar atento a la evolución de este fenómeno capitalista tan sui generis, en el seno de una dictadura comunista.

Jaime Garcia Covarrubias


Opinión

Comparto la opinión del vicepresidente de Corfo, Sebastián Sichel, respecto de la necesidad país de dar un salto y agregar valor a las materias primas que hoy exportamos. El interés en convertirnos en una potencia alimentaria, también nos convoca desde las universidades públicas, por la excelencia y la pertinencia de nuestro quehacer. Pero, hay eslabones en la cadena productiva que no pueden ni deben quedar atrás, y donde también se innova.

La agricultura familiar campesina aporta el 61% del empleo agrícola y contribuye con un 22% de la producción nacional, de ahí la importancia de mejorar sus condiciones, tanto de producción como las formas de distribución y acceso a nuevos tipos de demandas. Hemos apostado por esta vía, entregando capacitaciones sobre inocuidad, innovación, transformación y estrategias de comercialización de alimentos, incluyendo la generación de orgánicas colaborativas. Por tanto, si aspiramos como país a ser líderes en alimentos, la inversión del Estado, debiera considerar a todos los actores de la cadena productiva.

Dr. Claudio Martínez, director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), USACH