Secciones

Colector de aguas servidas colapsó en Av. Copayapu de Copiapó

E-mail Compartir

Un rebalse de aguas servidas se produjo en la Av. Copayapu, a la altura de Av. Henríquez, en la capital regional. Provocando que el agua brotara de las cámaras hacia las calles.

Desde la empresa Aguas Chañar, informaron que la situación "está siendo controlada por personal de la cuadrilla de emergencias con el camión desobstructor, el agua que estaba saliendo se está encausando al mismo alcantarillado".

"La causa del rebalse fue mal uso del alcantarillado, se sacaron bolsas, trapos, toallas húmedas. El llamado es a no arrojar este tipo de elementos al alcantarillado para que no se generen estos problemas que dañan a toda la comunidad", agregaron.

Espacios amigables buscarán amenizar procedimientos judiciales para niños

INICIATIVA. Entregaron útiles interactivos a la Corte de Apelaciones de Copiapó.
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del Subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo (ChCC), entregó diferentes materiales didácticos a la Corte de Apelaciones de Copiapó, destinados a implementar espacios amigables para niños y niñas que asisten a procedimientos judiciales en tribunales de Atacama.

En razón de lo anterior, los útiles interactivos serán divididos entre los Juzgados de Familia de Copiapó y Vallenar, y los Juzgados de Competencia de Familia de Freirina, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro. Dentro de este set, se encuentran paneles de interacción, cajas de cuentos, láminas de stickers y desplegables (ChCC), aportando información a las familias y entretención a los más pequeños.

Referente a esta iniciativa, el seremi de Desarrollo Social, Raúl Martínez, comentó la importancia de cuidar a los más pequeños y entregarles mayor espacio para su recreación. "Para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, es un tremendo agrado tener la posibilidad de cumplir con el mandato del Presidente , en orden de darles prioridad a los niños y niñas. En este caso, nosotros estamos entregando elementos didácticos a los Juzgados de Familia, tanto para los niños que acompañan a sus padres a hacer trámites, como a niños que son parte de los juicios reclamación", dijo.

La entrega se hizo efectiva en las dependencias de la Corte de Apelaciones de Copiapó. El ministro del tribunal de alzada, Antonio Ulloa, agradeció el aporte y señaló que "todo lo que signifique mejorar la atención en los tribunales de Familia, tanto a los justiciables como a las personas que deben ir al juzgado por alguna razón es bienvenido y, por lo tanto, la iniciativa que tiene el Ministerio de Desarrollo Social en cuanto a preocuparse de este tema es un gesto al que adherimos, agradecemos y que esperamos pueda acrecentarse", expresó.

Proyecto creará plataforma para moniteorear los humedales del Salar de Maricunga

GESTIÓN. El seremi de Medio Ambiente indicó que esta herramienta permitirá proteger los ecosistemas acuáticos y humedales del lugar.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer se presentó el proyecto "Desarrollo y sustentabilidad de nuevas actividades productivas y turismo de intereses especiales en la Región de Atacama, a través del monitoreo integrado de humedales altoandinos en la cuenca del Salar de Maricunga", el cual consiste en realizar un diagnóstico ambiental de cómo están los humedales y a partir de ello, generar un monitoreo que permita vigilar la salud de estos ecosistemas en el tiempo.

Esta es una iniciativa conjunta entre la Seremi de Medio Ambiente, Conaf y Corfo. La ejecución del proyecto está a cargo del Centro de Ecología Aplicada (CEA) y tendrá como componentes la generación de un protocolo para realizar líneas de base en humedales altoandinos, un sistema de alerta temprana y una plataforma de información con indicadores actualizados que permitirán determinar tendencias de comportamiento en la cuenca.

Sobre esta iniciativa, el seremi de Medio Ambiente, Guillermo Ready, señaló que "este proyecto es muy importante para nosotros porque concretiza lo que significa el desarrollo sustentable, porque están llamados a participar, junto al CEA, Conaf, Corfo y Medio Ambiente, el sector del turismo y también las empresas que tienen intereses en el sector. En tal sentido, creemos que esta herramienta va a servir para proteger los ecosistemas acuáticos y los humedales del Salar de Maricunga y, al mismo tiempo, complementarlo con las actividades productivas que puedan eventualmente autorizar ahí".

Por su parte, la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta, también destacó la importancia de este tipo de iniciativas para contar con información que servirá para mejorar la toma de decisiones y planificación de las actividades productivas en el sector. "El monitoreo integrado de los humedales altoandinos de Maricunga es un promisorio factor de desarrollo productivo para el turismo y la generación de una oferta sustentable en el tiempo. En tanto, también genera un impacto en la minería porque disminuye la incertidumbre por el abastecimiento hídrico en humedales por los efectos ambientales. Este proyecto contribuirá a detener la desecación y el daño ambiental al humedal", dijo.

Detalles

El director del CEA, Manuel Contreras, es quien está a cargo del proyecto y ahondó en mayores detalles sobre qué trata esta iniciativa, la cual está recién comenzando y se espera que esté finalizado para el 2021.

Como etapa principal se encuentra recolectar toda la información que está disponible, revisar las actividades que realiza el sector público y privado en el sector, "respecto del monitoreo, poner a disposición toda esa información de manera pública y que ayuda más a la toma de decisiones respecto de las distintas actividades económicas, turismo, conservación, y como de las industrias que hay ahí", dijo Contreras.

Con este proyecto se podrá "saber si esta parte del territorio te permite que se desarrollen nuevos proyectos y de qué naturaleza o no, porque lo que va a definir es cómo se encuentran los sistemas respecto a la salud total que está en ese territorio, porque si el resultado de esta plataforma dice que no se encuentran en buen estado, eso quiere decir que no pueden entrar más proyectos o nuevas iniciativas y ahí tendrían que modificar la forma en que están operando. Por el otro lado, si dice que el sistema está bastante bien, puede generar la posibilidad de que actividades de distinta naturaleza puedan converger en este territorio ", agregó el director del CEA.

El profesional señaló que el mayor desafió se encuentra en que la plataforma sea utilizada por toda la comunidad "y todos los actores para tomar decisiones, ese es el mayor desafío. El segundo desafío, es que una vez que sea adoptada, es que comience también a contribuir la comunidad con información para alimentar la plataforma. Entonces la instalación de la plataforma dentro de los actores, de la comunidad, es el anhelo más importante del proyecto".

Cabe destacar que una vez que el proyecto haya finalizado, la información será de acceso público y estará alojada en el Ministerio de Medio Ambiente.