Secciones

Un 86% de avance llevan las obras de Reposición de la Escuela Mireya Zuleta

EDUCACIÓN. El 58% de la mano de obra es local.
E-mail Compartir

Un 86% de avance llevan los trabajos de Reposición de la Escuela Mireya Zuleta Astudillo en Huasco, obra mandatada por la municipalidad de dicha comuna con financiamiento del Ministerio de Educación y ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Arquitectura. Esto permitirá duplicar la cantidad de matrículas de la escuela, encontrándose inserta en el plan de nuevas y mejores edificaciones educacionales que lleva a adelante el Gobierno junto a sus autoridades regionales, generando espacios educativos confortables que permitan potenciar el desarrollo cognitivo de nuestros alumnos.

Antiguamente el establecimiento se llamaba Escuela número 3, luego Escuela Consolidada, cuando se unió con la Escuela número 4, para luego convertirse en el Liceo C-9 Japón, hasta el año 1994, cuando producto de la separación de la enseñanza básica y media ingresó a jornada completa pasando a convertirse en 1998 en escuela F-94 Mireya Zuleta Astudillo.

El seremi de Obras Públicas, Alfredo Campbell explicó, que "se trata de un proyecto de alto estándar, que mejora las condiciones actuales en las que estudian y se desarrollan los 380 alumnos, duplicando la matricula a 750 estudiantes, con una superficie construida que alcanzará los 4.048 m2 y una inversión del Ministerio de Educación de $ 5.900 millones de pesos".

Agregó, "esta nueva edificación, se crea con la firme convicción de que estamos renovando y reformando la educación en Chile, creemos que este es el corazón de la nueva educación pública, construyendo un país más equitativo y más justo".

El proyecto contempló demoler la anterior edificación, para construir un edificio completamente nuevo, definiendo un programa arquitectónico que contará con un área administrativa, área docente, comedor y cocina y área de servicios. Además considera un patio cubierto en sector prebásica y multicancha techada.

Campbell señaló, "nuestro compromiso, es fortalecer la educación pública a través de más y mejor infraestructura, asegurando las condiciones necesarias para una educación de excelencia en los colegios públicos, estableciendo nuevos estándares de calidad, tanto en materia de infraestructura como en términos de los procesos de aprendizaje y del entorno en que estos se desarrollan".

Por su parte, la directora del establecimiento, Yolanda Valenzuela, indicó, "cuando ingresamos a la Jornada Escolar Completa, en 1996, solicitamos a las autoridades de la época un nuevo edificio que acogiera a los estudiantes, dado que este ya no ofrecía las condiciones óptimas para atender a un alumnado de acuerdo a los requerimientos de las nuevas políticas educacionales, especialmente espacios para la realización de talleres, atención de alumnos con necesidades educativas especiales y condiciones favorables para desarrollar el curriculum utilizando las nuevas tecnologías".

Diversas reacciones generó indagatoria a exintendente

FISCALÍA. Francisco Sánchez está siendo investigado por fraude y prevaricación. Diputada pedirá auditoria a los contratos del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Diversas reacciones ha generado la investigación por prevaricación administrativa que lleva a cabo la Fiscalía para determinar si hubo eventuales presiones para aprobar el proyecto minero Continuidad de Atacama Kozan, cuando el exsubgerente de la empresa Francisco Sánchez ocupaba el cargo de intendente de Atacama.

En octubre del año pasado, la Comisión de Evaluación acordó aprobar la propuesta del SEA (Servicio de Evaluación Ambiental), sin embargo la Fiscalía investiga si hubo presiones a funcionarios de gobierno para no efectuar observaciones a la iniciativa.

Una de las aristas da cuenta de la desvinculación de un funcionario de la Dirección General de Aguas (DGA) quien había efectuado diversas observaciones, entre ellas que debía presentarse como un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por la envergadura del proyecto y no como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que fue lo que se aprobó.

Un mes después de la llegada de Francisco Sánchez al cargo, el funcionario fue desvinculado a pesar de las buenas calificaciones. Posteriormente, la Contraloría General de la República dispuso su reincorporación a la DGA.

Además, habrían existido llamados telefónicos a funcionarios de gobierno para evitar que realizaran observaciones en el proceso de evaluación.

Respecto al tema, el diputado Nicolás Noman (UDI), manifestó que "está investigando el Ministerio Público estas denuncias que hay sobre el exintendente y de verdad a todos nos sorprenden porque no teníamos estos antecedentes. Si hay denuncias respecto a Atacama Kozan por su evaluación ambiental son las autoridades las que tienen que decidir que pasos a seguir. Creo que hoy hay que dejar que la investigación avance".

Solicitud de auditoría

En tanto, la parlamentaria Daniella Cicardini (PS) señaló respecto al tema que "a propósito de la semana Santa que recién vivimos, yo le diría al gobierno que no puede seguir lavándose las manos ante estas acusaciones gravísimas, que al margen de la investigación de un delito a quien era la máxima autoridad de la región de Atacama, nominado por este gobierno y por el Presidente Piñera, lo más importante es que involucran también actuaciones muy poco claras o dudosas durante el ejercicio de su cargo".

Cicardini añadió que "por ello, y como ya lo hice en su oportunidad, le volvemos a exigir al gobierno no solo una explicación a la comunidad, sino que tiene la obligación de revisar y transparentar a través de una auditoría cada una de las decisiones y contratos del gobierno regional que se aprobaron durante la administración del exintendente, que pediré además formalmente", subrayó.

"Una cosa es la situación judicial personal que tendrán que resolver los tribunales, pero otra es su desempeño como intendente, que fue nefasta desde la gestión pero en la que además hay mérito suficiente para que el gobierno cumpla con la obligación de revisar las actuaciones en el cargo del ex intendente para tranquilidad de los ciudadanos de Atacama", indicó.

Cicardini señaló que espera se analice especialmente "lo que tiene que ver con la aprobación del proyecto de ampliación de la minera en la que él fue subgerente, Atacama Kozan, y del comité técnico que lo aprobó, porque hubo importantes observaciones que se hicieron en su minuto desde la DGA que no fueron consideradas, en un proyecto que implica volver a cargar de desechos mineros un sector ya muy afectado por temas de contaminación, como es Tierra Amarilla y Paipote, y por el impacto en el acuífero por el uso de derechos de agua por parte de este proyecto".

En tanto, Juan Santana, diputado del Partido Socialista (PS) consultado por presuntas presiones señaló que "el objeto de facilitar las exigencias a la exempresa que le correspondía representar, sería una señal nefasta. Estamos hablando de la misma empresa que lo acusó de estafa. Pareciera ser que esto es como una bola de nieve, que cada vez abre distintas aristas que nos sorprenden y decepcionan más".

Gobierno

María Francisca Plaza, seremi de Gobierno, señaló respecto al tema que "en las actas de la comisión el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es quien recibe todas las opiniones de los distintos organismos técnicos, las evalúa y determina si tienen fundamento o no para presentárselas a la comisión. En ese sentido, el organismo una vez que evaluó todos los antecedentes, determinó que el proyecto era viable y da una opinión favorable que es dada a conocer a los seremis que eran parte de la comisión quienes votan en base a esa opinión técnica".

Fernando Ghiglino, presidente regional de Renovación Nacional respecto a las supuetas presiones para aprobar el proyecto Atacama Kozan, señaló que "no existieron ningún tipo de presiones, también pasó por el Core. Llamados telefónicos no existen, las observaciones pasan por muchas seremis, ministerios. Nosotros fuimos informados de este proyecto y la comisión de medio ambiente del Core fue a ver el tranque de relave".

Respecto a la desvinculación de un funcionario de la DGA indicó que "hubo cambio de gobierno y en el MOP se cambió el director de Vialidad, de la DOH, de la DGA, de Aeropuertos, es lo lógico que pasa cuando cambia un gobierno".

"Hubo una elección y el presidente Piñera ganó por una amplia mayoría para que hicieran cambios y se administraran mejor las cosas. No hubo una direccionalidad para sacar a un director determinado".

Respecto a la salida del ex seremi de medio ambiente Francisco Escobar señaló "creo que lo más probable es que era una persona joven, es un buen profesional. El ministerio pensó que los problemas ambientales que tiene Atacama (...) necesitaban a una persona con mucha más experiencia por algo mandaron desde Santiago a un reemplazante".

Rafael prohens

El área de Reportajes de Canal 13 emitió una nota investigativa en la cual se hacía referencia al senador Rafael Prohens de RN, perteneciente a la Comisión de Minería. Esto porque existe un contrato de venta de agua entre la sociedad agrícola Doña Berta de la cual forma parte y la minera Atacama Kozan. Además, una de las aristas que se indaga es la querella de Atacama Kozan en contra de Francisco Sánchez porque se indaga que aumentaban artificialmente los precios de los contratos y servicios de empresas contratistas. En este punto estaría Prohens vinculado con una empresa.

La parlamentaria Daniella Cicardini, señaló que "confío en que él saldrá a explicar también a la ciudadanía de la región de Atacama de manera clara, convincente y transparente cuál fue su participación y sus vínculos con estas empresas y situaciones que hoy le están siendo cuestionadas".

"Eso es lo que esperamos del gobierno y del senador, porque tal como todos nosotros, él tiene al menos una responsabilidad ética y política, y una obligación hacia la gente que lo eligió como representante de Atacama e integrante de la Comisión de Minería del Senado", señaló.

El diputado Juan Santana (PS) apuntó a Prohens señalando que "hay un conflicto de interés evidente por parte de Prohens al tener propiedades de agua en Atacama y al mismo tiempo estar legislando en la Comisión de Minería y Energía sin manifestar conflicto de interés. No solo debe el senador dar explicaciones, sino también el Presidente y el ministro del Interior".

Empresario prohens

Fernando Ghiglino presidente de RN, respecto al caso de Prohens señaló que "no me sorprende en absoluto porque el senador Prohens o el empresario Prohens, antes que fuera senador, como empresario puede tener los negocios que quiera, siempre que sea dentro de la parte legal. Él tiene informados estos negocios, de hecho el negocio que tiene con Atacama Kozan, es una escritura pública que está firmada con el directorio de la empresa. En el informe de probidad, informó que era socio de la Agrícola Berta, dueña de los derechos de Agua".

El Diario de Atacama se comunicó con el senador Rafael Prohens para saber su opinión sobre esta situación, sin embargo desde su equipo de trabajo señalaron que por ahora no realizará declaraciones.