Secciones

ENTREVISTA. Catalina del Real, diputada (RN) y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores y visita a China:

"No podemos centrarnos sólo en Venezuela; hay que seguir trabajando temas comerciales del país"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Le regalé a la cónsul en Caracas mi botiquín con aspirinas, pastillas para el dolor de estómago, y parche curitas y estaba feliz", relata la diputada (RN) Catalina del Real al recordar el viaje que realizó a Venezuela los primeros días de abril junto al senador Francisco Chahuán, también de RN, y ambos miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara y el Senado, respectivamente. ¿El motivo? Reunirse con Juan Guaidó y personalidades de oposición. "Nos siguieron todo el tiempo pero no nos hicieron pasar un mal rato", reconoce.

-¿Cuál es su impresión de lo que está ocurriendo en ese país?

-La verdad es que la situación es peor de lo que uno se imagina. La falta de agua, de luz, de medicamentos es una realidad. Es tremendo. Hay una inflación en el último año de 2.000.000%. O sea, si alguien ganaba alrededor de 600 mil pesos chilenos hoy gana alrededor de 14 mil pesos chilenos. Y eso les alcanza para comprar dos kilos de carne y dos litros de leche. ¿Cómo se puede sobrevivir el mes entero con ese monto de dinero? la gente de verdad está desesperada. A eso se suma la violencia interna. Estuvimos conversando con el cardenal de Caracas, Baltazar Porras, que nos contaba que la cifra de muertos en forma violenta es de entre 80 y 100 personas diarias. Y a eso se suma los que mueren por falta de medicamentos. No hay ni amoxicilina. Es un caos. Hay una emergencia sanitaria grave, mucho peor que lo que se cree. La gente cuando ve esto en la televisión lo ve como si fuera una película, pero cuando se está ahí es tremendo.

-¿Cuál es la sensación térmica de apoyo o no apoyo a Maduro o Guaidó?

-Diría que el 95% de la gente está contra Maduro. Los que lo apoyan son un pequeño grupo de los que están en el poder y ni siquiera todos los militares. Muchos tienen miedo por ellos o sus familias, no saben dónde ir, y se quedan ahí. Hoy el apoyo viene desde las guerrillas, de grupos paramilitares y del narcotráfico.

-Se habla mucho de la presencia rusa y china en Venezuela. ¿Vio alguna señal?

-No, no vimos nada. Incluso cuando fuimos con el senador Chahuán pensamos que no nos iban a dejar entrar porque a los eurodiputados no los dejaron entrar. Creo que Maduro fue astuto porque cuando no dejó entrar a los eurodiputados la noticia salió en todo el mundo, y eso implicó más apoyo a Guaidó. En esta ocasión hizo lo contrario, nos dejó entrar, nos dio las posibilidades de ir a todas las reuniones aunque estuvimos permanentemente perseguidos, vigilados. Pero nunca nos hicieron pasar un mal rato.

-¿Cómo evalúa la participación de Chile en este conflicto? ¿Ha sido realmente un aporte?

-Chile ha tenido un liderazgo en la región y dentro del Grupo de Lima. Primero al ser claros de no reconocer la presidencia de Maduro, y luego al liderar al Grupo de Lima para que otros países se sumaran a esta postura. También tuvo un rol importante en gestionar la ayuda humanitaria y que hoy finalmente sí está pudiendo entrar.

-El Presidente Piñera le hizo ver al jefe de la diplomacia norteamericana, Mike Pompeo, que la solución de esta crisis no pasa por una intervención militar.

-Lo que pasa es que aquí estamos hablando de un problema muy complejo y muy grave; estamos hablando de un país destruido. Sin embargo, andar bombardeando y entrando con la fuerza militar implica también sacrificar muchísimas vidas y finalmente entrometerse en un país. Entonces, hay que hacer todo lo posible para que este proceso sea pacífico y utilizando la vía democrática. Y en esa lógica hay que agotar todas las instancias posible para que se solucione a través de esa vía. No de otra.

-El Grupo de Lima sacó una declaración cuando se reunieron en Santiago donde le piden a la ONU "tomar acciones para evitar el progresivo deterioro de la paz" en Venezuela.

-Se necesitaba sacar como Grupo de Lima una resolución que estableciera que esto se solucione por la vía pacífica y democrática para generar mayor apoyo de los países. Si alguien dice que habrá intervención militar, se armará un caos. Lo que hay que hacer es sumar más fuerzas y ser más tajante en las medidas económicas y de bloqueo que se están impulsando.

-¿Se necesitan más señales?

-Es un proceso complejo largo y Maduro no ha hecho nada por tratar de llegar a un entendimiento. Lo que más necesitamos es que más países se sumen y hacer entender a China y Rusia que están en la vía equivocada.

-Y el papel de la ONU. El grupo de Lima le exigió al secretario general una mayor participación.

-Bueno, tanto la alta comisionada por los DD.HH. de la ONU y la misma ONU reaccionaron bastante tarde, pero siento que se han empezado a alinear. La última declaración fue bastante tajante en señalar que efectivamente allí se violan los derechos humanos y la alta comisionada dijo que iba a visitar Venezuela, y espero que lo haga pronto. Creo que por eso nos dejaron entrar porque Maduro tiene cierta cautela y temor de no dañar más su imagen internacional. En medio de esta expectativa de que la alta comisionada viaje no podía dejar sin entrar a un senador y a una diputada chilena.

-Tras la visita a Chile de Pompeo, quien pidió que Piñera no visitara Huawei, quedó la impresión de que EE.UU. vetó esa visita.

-Entiendo que esta sensación se dio un poco en los medios porque en realidad fue una mala coincidencia que justo viniera Pompeo días antes de iniciarse la gira a China. Pero Huawei nunca estuvo en la gira del Presidente. El dijo que no iba a ir y eso me parece bien porque es una empresa bastante cuestionada. Pero independiente de eso, el Presidente debe hacer todas las giras y ver todos los temas relacionados con la política exterior. No podemos centrarnos sólo en lo que está pasando en Venezuela, que claramente es parte de nuestra agenda y estamos ayudando en todo lo que podamos, pero hay que seguir también insertos en los temas comerciales de nuestro país.

-China aclaró que Chile debía pensar primero en lo que le conviene al país y no a EE.UU. y que si Piñera no iba Huawei, Huawei vendrá a Chile.

-Ese tipo de declaraciones no me parecen pertinentes en un embajador que no debe opinar de la política interna del país donde está, pero no creo que estos dichos varien en nada la agenda del Presidente Piñera a quien no lo pautean otros países. Él es claro en hacer lo que es bueno para nuestro país y es quien define la política exterior chilena.

-China es el principal socio comercial de nuestro país y EE.UU. es tremendamente influyente en distintos ámbitos, entonces no debe ser cómodo moverse en un escenario tan tensionado entre ambos países que han reditado una suerte de guerra fría.

-Y no sólo para Chile. Hay muchos otros países en la misma situación y que tienen relaciones comerciales con ambos países y que tratan de generar situaciones donde no tengan que decidirse por uno u otro. Nosotros no lo vamos a hacer, vamos a seguir avanzando según nuestra política exterior y dándole garantías a ambos países.

"Tanto la alta comisionada por los DD.HH. de la ONU y la misma ONU reaccionaron bastante tarde en la crisis de Venezuela, pero siento que se han empezado a alinear"