Secciones

Proyecto de jardín botánico de Atacama solo quedó en el diseño que costó más de $200 millones

INICIATIVA. Era un proyecto que data de 2010, en 2012 el Consejo Regional aprobó 240 millones para el diseño, el que está terminado. Sin embargo, se le deben hacer cambios y no se sabe cómo se financiará, ni que fundación se podría hacer cargo de su operación.
E-mail Compartir

A pesar que el diseño del jardín Botánico de Vallenar costó más de 200 millones de pesos, montó que fue financiado por el Consejo Regional en 2012, la iniciativa todavía no se concreta y podría no ejecutarse nunca.

Con este parque se buscaba conservar las especies vegetales del desierto, el cual surge de una de las conclusiones de la elaboración del Libro Rojo, ya que en sus conclusiones, se indica que es necesario para la región. En 2010 para el Gobierno de Sebastián Piñera este era un proyecto era prioridad. El Core aprobó recursos ascendieron aproximadamente a unos 240 millones de pesos, los que estaban destinados al diseño, donde se incorporaban aspectos arquitectónicos y botánicos de manera de poder cumplir con los protocolos internacionales para ser reconocido como tal y a su vez cumplir con los objetivos para los cuales fueron creados los jardines botánicos.

Fue así como el Consejo Regional (Core) aprobó los recursos en 2012 para desarrollar el estudio de diseño del Jardín Botánico de Atacama el cual está desarrollando Corporación Nacional Forestal, (Conaf) y que correspondía a la segunda fase de este proyecto de recuperación y conservación de especies vegetales nativas en la Región de Atacama.

Sin embargo, a ese diseño habrá que incorporarle cambios y no hay claridad respecto al futuro del jardín Botánico, que solo es una idea que a pesar de los años no ha logrado convertirse en realidad. "El diseño existe, hoy lo que corresponde es una normalización de ese diseño, porque se actualizó entre medio la normativa de construcción con respecto a accesibilidad, por lo tanto corresponde hacer una actualización de ese diseño, pero independiente de eso, teniendo esa normalización, lo que se necesita hoy es saber que institución se hace cargo de la ejecución, o sea quien va a operar el jardín botánico y como se va a financiar esa operación", señaló Tamara Badilla,encargada de proyecto de la Conaf.

Respecto al costo del proceso de normalización del diseño explicó que podrían tener un costo de unos 70 millones de pesos. "mientras no avancemos más en la identificación de cómo va a funcionar esto, no se han seguido haciendo gestiones, pero en el primer levantamiento, la dirección de arquitectura nos dice puede ser que salga como 70 millones", explicó Badilla.

Proyecto detenido

El proyecto está detenido, fue presentado el diseño, pero desde la Conaf reconocen que hay muchos preguntas qué aún no cuentan con respuesta para efectuar una inversión de esta envergadura. Es decir que cuando se gestó la iniciativa no hubo una proyección respecto a que fundación u organismo lo podía operar. En 2015, la Conaf presentó el diseño en el centro comunitario de Vallenar y se informó que la construcción podría estar lista en cuatro años, lo que ya no ocurrirá.

Tampoco existe alguna fundación u organismo interesado en operar el proyecto. "No hay ningún jardin botánico en Chile que este bajo la administración de un servicio público, están en manos de fundaciones, universidades o privados, entonces que es lo que tendría que pasar, crearse una fundación, crearse una corporación o que una fundación ya existente quiera administrar este nuevo jardín botánico, eso debería pasar, pero la Seremi de Agricutura o el Ministerio de Agricultura tampoco podrían adminístrarlo por que no esta dentro de las competencias de ellos ni las de Conaf, nosotros podemos aportar técnicamente, podemos apoyar en toda la ejecución como lo hemos hecho hasta el momento, pero nosotros tampoco lo podemos operar, ningún servicio público hasta el momento en Chile a podido operar y administrar un jardín botánico, se tiene que crear una institución aparte", dijo Badilla.

Ante estas interrogantes, la Conaf presentará la iniciativa a la intendencia regional para que se tome una decisión. "Tenemos la responsabilidad de que en algún minuto nos designaron liderar este proyecto y hoy tenemos que decirle al intendente que el proyecto existe y que estos son los resultados, estos son los pasos que nosotros consideramos que se deberían seguir, diga usted si se continúa con el proyecto a nivel de Gobierno Regional".

Vallenar

En tanto, el municipio de Vallenar dispuso del terreno para el proyecto, sin embargo desconocen los avances. "El diseño estaba 100% terminado, tal vez habían algunas observaciones, pero Conaf es el organismo técnico y en ese momento plantearon poner los recursos sectoriales. La pega nosotros la hicimos, desafectamos lo que teníamos que desafectar, pusimos nuestro punto de vista respecto al diseño. Ahora es Conaf y el Gobierno quienes deberían ojalá sacar este proyecto lo antes posible".

Agregó que "la iniciativa es de aproximadamente 2012, mucho tiempo, este proyecto nos dijeron que iba a salir a más tardar el 2015 y lamentablemente se ha postergado. Creo que es muy importante que salga luego porque es un proyecto regional y muy atractivo".

Proyecto será de tres etapas

La Conaf informó en 2015 que "la construcción del jardín Botánico será en tres etapas y tendrá una duración de cuatro años. La plaza pública y el jardín filogenético (colecciones de plantas por clasificación) serán entregados en una primera etapa. El diseño contempla cuatro secciones principales, donde se pensó en la accesibilidad universal y la eficiencia energética, aprovechando el uso de aguas grises y de energía solar. La plaza urbana y pabellones del Jardín Botánico comprenden la plaza de acceso y los pabellones abiertos al público (acceso, sala de exposiciones, biblioteca, sala de charlas) y los pabellones de administración, oficinas y laboratorio reservados al personal del Jardín Botánico.El Jardín Filogenético corresponde a las colecciones de especies nativas y exóticas de fácil implementación y reconocibles por la comunidad que son utilizadas en la región, tanto a nivel de paisajismo como de uso medicinal y/o alimentario. Las plantas estarán organizadas por familias relacionadas por su filogenia. Las colecciones botánicas y ambientes vegetacionales que en total conforman siete jardines representativos de los principales ecosistemas de la región, tales como el desierto florido de los llanos, las serranías, el desierto costero de Huasco y de Taltal, el desierto preandino y los ambientes de humedales".

70 millones de pesos aproximadamente es el costo que tendrá la normalización del diseño, lo que implica considerar aspectos de acceso a partir de la ley como los accesos. fue el costo del diseño del proyecto del jardín botánico, el que está culminado, sin embargo no se sabe qué ocurrirá con la construcción ni con el futuro de la idea.

Universitarios participan en taller de emprendimiento

INNOVACIÓN. Se busca potenciar las nuevas ideas.
E-mail Compartir

Estudiantes de diversas carreras de instituciones académicas de Copiapó repletaron el Auditorio del Departamento de Minas de la Universidad de Atacama, para participar en el taller "Emprendimiento e Innovación, historias de éxitos y fracasos", iniciativa que forma parte del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI) "Innovando en el Desierto de Atacama". El objetivo de este programa, impulsado por el Gobierno de Chile, a través de Corfo, y ejecutado por Gedes, es generar y fomentar las habilidades, aptitudes y competencias para el emprendimiento e innovación en los emprendedores de la Región de Atacama.

El taller se inició con la presentación "Emprendimiento e innovación en la Universidad" a cargo del Dr. Hernán Pape, académico de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Atacama, luego siguió con la exposición del emprendedor regional y fundador de Soundbeats, Ignacio de Barca y el caso de emprendimiento e innovación del creador de Chilitrip Tour operador, Carlos Pizarro. La actividad finalizó con la exposición "Empresas B, empresas de futuro", realizada por Roberto Cervela, gerente general de Gedes.

Al respecto, la directora regional de Corfo Silvia Zuleta, destacó la realización de este tipo de actividades que buscan fomentar el desarrollo de habilidades y competencias para el emprendimiento e innovación en la región. "Queremos fortalecer nuestro ecosistema regional de emprendimiento e innovación y con este tipo de acciones, buscamos que todos los soñadores, en especial los jóvenes estudiantes, puedan aprender de la experiencia de otros y conocer sus éxitos y fracasos. Esta es la segunda actividad de este programa y el próximo mes se realizará un nuevo evento, que nos permitirá seguir trabajando con emprendedores e innovadores regionales, ellos son los actores claves para ampliar la base de nuestra economía".

Por su parte, Roberto Cervela, gerente general de Gedes, primera empresa B del norte del país y ejecutor del programa, resaltó que este tipo de actividades se realizan hace varios años por lo que esperan lograr innovar en la región. "Es una tarea bastante difícil, pero es necesario tener las capacidades instaladas en los empresarios y emprendedores y para eso es importante conocer experiencias exitosas y también los fracasos y así saber qué están haciendo los innovadores y emprendedores de la región", concluyó.