Secciones

La revista hecha para regiones de la Editorial UV

En resumen

E-mail Compartir

-¿Qué es la provincia y el arte de vivir que supone?

-La provincia es un arte de vivir, una experiencia humana en peligro de extinción. Podemos estar físicamente en regiones, pero no necesariamente vivenciar la provincia en profundidad. O, al revés, podemos estar en medio de una metrópolis y llevar un estilo de vida provinciano, vinculado a la naturaleza y la comunidad. Para hacer esta revista nos guían los grandes poetas, la gente sencilla de los pueblos originarios, los emboscados, los empampados y los caminantes.

-¿Qué podrá encontrar el lector?

- La idea de que es en la provincia donde se encuentra la verdadera riqueza cultural de Chile. Reconsideramos "lo provinciano" como alternativa a las consecuencias más negativas de la globalización. Pensamos el arraigo de cara a los nuevos tiempos, atendiendo a lo que han escrito autores del pasado y sumando nuevas voces. Somos un libro-objeto de poemas, ensayos, artículos y entrevistas sin el apuro de la gran ciudad. En este número visitamos los bosques, el desierto y los caminos en textos de distintas localidades.

-¿De dónde sacaron las historias?

-Seleccionamos textos que tuvieran una relación lúcida con los bosques, los desiertos y los caminos. Hay entrevistas a Elicura Chihualaf, José Berenguer y Gastón Soublette. Ensayos sobre la presencia del bosque en la literatura chilena. Hicimos una convocatoria abierta que nos permitió integrar a autores consagrados con otros menos conocidos. Y no puedo dejar de celebrar los bellísimos grabados de artistas de Valparaíso, de la Asociación de Grabadores del Bío Bío y del Taller La Chalupa de Puerto Cisnes.

Cristián Arregui Berger editó la revista provinciana en puerto aysén.

3 preguntas

1

Cristián Arregui Berger es el director de la revista Provinciana de la Editorial UV, que se puede encontrar en librerías. Arregui es poeta y editor, se licenció en Estética y vive y trabaja en Puerto Aysén donde desarrolla proyectos de fomento de la lectura y de la cultura local.

2

3

archivo

Crónicas de la Transición

El 25 de abril se estrena en salas de todo el país "Tarde para morir joven", el premiado largometraje de Dominga Sotomayor sobre una comunidad ecológica durante el verano de 1990. Melancolía, descubrimientos e incertidumbre en tiempos de cambios.
E-mail Compartir

Dominga Sotomayor ha venido desarrollando su filmografía con calma y dedicación. En el cortometraje "Cessna" (2006) demostró su interés por la infancia a través del caso de un niño que sueña con ser piloto. En "Debajo" (2007) -grabada completamente en un plano cenital- sigue a una familia que se junta a ver un eclipse. "Videojuego" (2009), por su parte, es la historia de una separación conyugal narrada de una forma singular: en primer plano vemos al hijo jugando al tenis en su consola, ignorando el hecho de que, a sus espaldas, su padre está abandonando el hogar.

Esas obsesiones temáticas y estrategias formales alimentaron su primer largometraje: "De jueves a domingo" (2012), ganador del IndieLisboa y también premiado en los festivales de Rotterdam, Buenos Aires y Valdivia, entre otros. La historia está narrada ahora desde el asiento trasero, a partir de la mirada de dos niños que viajan con sus padres de vacaciones y se percatan de que las cosas no andan bien entre ellos. Los silencios y la desolación del paisaje subrayan el clima de despedida.

Tras realizar un largometraje en Argentina ("Mar", coescrito junto al dramaturgo Lisandro Rodríguez) y un cortometraje en Portugal ("Los barcos"), Dominga Sotomayor vuelve ahora con "Tarde para morir joven", película que el año pasado le significó el premio a Mejor Directora en el Festival de Locarno.

La familia y la adolescencia vuelven a estar presentes en una relato grupal que sigue a los habitantes de una comunidad ecológica mientras enfrentan los preparativos para el Año Nuevo. Estamos en el año 1990, tiempos de cambios que Sotomayor instala en ese gran fuera de campo que es la ciudad. Pero la idea de "transición" podemos también encontrarla en los remezones personales de Sofía, una adolescente en crisis que pronto tendrá que vivir con su madre en Santiago y lidia ahora con una atracción no del todo correspondida.

La directora diluye las dinámicas melancólicas de su drama "coming of age" en un fresco social que funciona con una fluidez orgánica. Actores profesionales comparten cámara con no-actores que le otorgan al filme una naturalidad asombrosa, especialmente los niños que deambulan por el lugar con esa mezcla de ingenuidad, ternura y sabiduría que Sotomayor siempre ha sabido encontrar en ellos.

Esa efusión espontánea de lo cotidiano, donde las tensiones se desarrollarán entre acciones habituales, se ve potenciada por la mirada siempre lúcida de Inti Briones (ganador del premio a Mejor Director de Fotografía en el Festival de Gijón), quien juega con texturas visuales -sacadas de las epifanías de la naturaleza pero también de las postales cromáticas de la memoria- en beneficio de una experiencia sensorial. Sotomayor antepone ese cometido a cualquier tipo de discurso o narración estructurada. "Tarde para morir joven" parece una ficción hecha con elementos de documental. Es una película para sentir y contemplar. Un viaje nostálgico a través de todo lo que perdimos en el camino hacia la adultez.

La nueva cinta de dominga sotomayor le valió el año pasado el premio a la mejor directora en el festival de locarno.


en resumen

"Tarde para morir joven" es el tercer largometraje de la directora chilena Dominga Sotomayor. El elenco de la cinta incluye a Demian Hernández, Alejandro Goic y Antonia Zegers, entre otros.

Por Andrés Nazarala Ramírez

fotograma de la película