Secciones

En Twitter: #narcotest

E-mail Compartir

@MariaPazIC_: Me parece perfecto el #Narcotest, es totalmente necesario. Los falsos positivos sólo deberían acreditar su medicación responsablemente con algún documento médico creo yo.

@salinasclaudio: Ya sabemos que cada aplicación del #Narcotest cuesta $16 mil. Si das positivo, te tienen que hacer examen de sangre. Entonces ¿cuánto es el costo real total de la aplicación del test? Y ¿cuánto es el valor de la multa?

@antontitaa: #NarcoTest el jarabe para la tos con codeína igual marca?

@GisselaCb: Oye @Senda_gob cómo harán con todas aquellas personas que están bajo tratamiento médico y sean fiscalizados dando positivo al #Narcotest?

@claualdu: Mi cóctel de tabletas e inhaladores afectará el #Narcotest... tendré que andar con mis recetas en la billetera?

@egp1477_ing: En la pega me exigen someterme a test de alcohol y drogas para poder acceder a una faena minera. Creo que también se le debe exigir a quienes portan armas de fuego, legislan y "aplican" la ley.

@romina__mg: Qué opinan del #Narcotest? Me da cero confianza esa cuestión.

@ypachconce: #narcotest para los choferes de la locomoción colectiva. Por favor

@DR_FLORES: Tanta gente asustada por implementación del #narcotest... por algo será.

@petiterouge_: #Narcotest es un claro ejemplo de uso ineficiente de recursos.

Comentarios en la web

El tenista Cristian Garín manifestó su emoción tras haber ganado su primer título ATP en Houston. Además confesó ser hincha de Colo Colo y fanático de la NBA.
E-mail Compartir

Moncho Zañartu. ¡Estupenda campaña Cristian Garín que sigas en la senda del éxito desde Chile hacemos fuerza para que sigas campeonando!

Luis Cartagena. Grande Garín y más encima hincha del cacique. Está condenado al éxito.

Edgardo Tagua. Puede llegar al top ten, su humildad y trabajo lo van a hacer ascender.

Peter VeMe. Con este cabro jugando a este nivel, con Barrios más Jarry (que todos sabemos que se transforma cuando defiende al país ) lo de la Davis será sólo un mero trámite para nosotros...

Conde Dooku. no podía ser perfecto, pero lo importante es que siga cosechando triunfos.

Mariel Castillo. Grande Garín que tengas muchos triunfos más.

¿Qué hubiera pasado?

E-mail Compartir

1)Se convence definitivamente que no hay nuevos jugadores para ser reales reemplazantes de los que le cambiaron la cara al futbol chileno y llama a los históricos, a los que están vigentes, dejando contenta a la afición y adicionando dos ó tres noveles que han destacado en los amistosos...

2)"Muere en la suya", convoca a las mismas caras de los amistosos y con el slogan de que se debe seguir buscando el recambio para Qatar 2022 y que la Copa América es solo un examen para probar, dejando una afición llena de dudas y no muy dispuesta a vivir cada partido de la roja como los sufría antes que llegara Bielsa, todos colgados del arco y con la vieja calculadora...

Reinaldo Rueda tiene la palabra, el es el DT, los otros millones de técnicos que somos todos, debemos acatar sus decisiones, porque si elige la opción 2) y se llena de gloria, deberemos disculparnos y con todo para llegar a Qatar 2022, pero si termina siendo una Copa América muy amarga, intragable, siempre quedará la duda, ¿Qué hubiera pasado? si hubiera elegido la opción 1), algo así como ¿Qué hubiera pasado? si Caszelli convertía el penal en España 82, o a Fuentes no le cobraban el penal en Francia 98, o sea estaríamos volviendo a nuestro pasado futbolístico, tan vacío de triunfos y alegrías, en que se vivía cada post partido perdido preguntándose, ¿Qué hubiera pasado?...


Historia repetida

Hoy, a más de un año de instalado el gobierno de Piñera, esos conceptos parecen volver a la primera línea, según demostró el último informe de la Cámara de Comercio de Santiago.

El estudio, si bien recogió la opinión de los empresarios durante los dos primeros meses del año, período que coincidió con un débil inicio de 2019 en materia económica, mostró una suerte de ranking de las preocupaciones empresariales donde, precisamente, la incertidumbre ocupó el primer lugar, con un 15,3% de las menciones. La escalada es considerable si se toma en cuenta que solo el 2% mostraba incertidumbre terminando el tercer trimestre de 2018.

Si a ello sumamos el hecho de que la guerra comercial entre China y Estados Unidos fue mencionada en un 14,5% de las opiniones como un factor relevante de preocupación, tenemos a un importante porcentaje del empresariado temeroso.

Entonces, resulta que la historia vuelve a repetirse con una reforma tributaria que sigue en plena discusión, y un escenario externo al cual Chile, evidentemente no es inmune, pero si es resiliente. Ni tan optimistas, ni tan pesimistas, el termómetro de las expectativas y las incertidumbres podría ser menos oscilante, pero el tiempo termina dando la razón a la economía y sus ciclos en los cuales se repite la historia, solo cambia el actor.


Las realidades de nuestro sistema

Con la Copa América a 60 días, Reinaldo Rueda tiene dos claras opciones...

Luis Enrique Soler Milla

La historia es repetida, pero el contexto es otro. Las palabras 'incertidumbre' y 'expectativas' fueron acaso las que más acapararon los comentarios respecto de la economía en el gobierno de Michelle Bachelet, con un montón de reformas por implementar.

Catalina Maluk, Directora Escuela de Economía y Negocios, U. Central

Cinco mil 700 niños aún no comienzan su año escolar. Una realidad que ha generado el estupor de nuestra sociedad que cuestiona la manera en que el MINEDUC está gestionando el Sistema de Admisión Escolar (SAE), y puede que ese sentimiento sea justo.

El problema no es el SAE, o en realidad no es el único. Tampoco es la asignación a una localidad alejada o si falló el o los criterios de elección del apoderado, en realidad no lo sabemos aún. Lo que sí sabemos, es que ahora el sistema logró detectar la cantidad exacta de menores de edad que aún no comienzan su año académico, sabíamos que ocurría, pero no se contaba con una medida de magnitud que hoy sí conocemos.

Nadie puede afirmar que el SAE aumentó o no ese número de estudiantes, sólo sabemos que ahora el MINEDUC y sus Secretarías Regionales de Educación, deben iniciar un plan de emergencia para ayudar, orientar y apoyar a las familias para que en el más corto plazo esta situación esté resuelta.

Lo más importante en este problema son los cinco mil 700 niños y niñas, que tienen el derecho a recibir una educación, después vendrá el tiempo de la tramitación legislativa del proyecto de ley que el gobierno ha enviado al parlamento para modificar el SAE. Efectivamente todo sistema es perfectible.

Jaime Veas