Secciones

Autor local lanzó poemario sobre la Región de Atacama

LITERATURA. La actividad se realizó ayer en el Museo Regional de Atacama, en el marco del Mes del Libro .
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Su libro es un agradecimiento a la región que lo acogió hace más de 30 años cuando Samuel Gutiérrez y su familia llegaron a Atacama, por esto pesar de ser de temucano "Ancoa 2.0" como es su seudónimo, se reconoce copiapino, razón por la que decidió realizar un poemario donde relató y explicó acontecimientos importantes de la zona, en forma de agradecimiento.

"'Atacama generosa', se inspiró en un agradecimiento a la región que tantas satisfacciones nos ha brindado como familia", explicó el autor Samuel Gutiérrez, en el marco del re lanzamiento de esta obra, actividad que se realizó ayer en el Museo Regional de Atacama.

La instancia contó con la presencia del director del museo Guillermo Cortés, quien reconoció el valor de este poeta. "Es un hombre que tanto ha dado en el plano político, social y cultural, porque escribir es parte de la política", explicó el Cortés dentro de sus palabras de presentación del libro.

A la instancia también acudieron estudiantes y vecinos de la capital regional, asimismo contó con un fuerte apoyo de "El Club de Literatura Eduardo Hwitt".

Este lanzamiento se suma a la serie de actividades ejecutadas en la región, en alusión a la celebración del mes del libro. "Es un buen día para juntar a las personalidades de la cultura de la ciudad, para este re lanzamiento", agradeció el autor.

Libro desde la intimidad

De esta forma, "30 años juntos... Atacama Generosa" contiene 32 poemas que describen partes de su vida en la capital regional y otras comunas. "Soy un poeta popular y escribo las cosas que pasan diariamente, le escribo a las ciudades, a la región a algunos lugares como Vallenar, Chañaral, Copiapó, de algunas emergencias como los aluviones y algunos los convierto en canción porque soy canta autor nacional", explicó el autor.

Por otra parte, el escritor destacó que uno de los poemas que son parte de este compilado es muy especial, ya que lo escribió en honor a su hija que falleció el 2018. "Me emociono cada vez que lo leo porque habla de mi hija, quien falleció producto de una terrible enfermedad, en nuestros corazones hay mucha paz por lo que significó nuestra hija por 34 años, su presencia fortaleció nuestras vidas", indicó

En Copiapó se realizó primera sesión de la Mesa de Educación Artística regional

CULTURA. Un centenar de personas ligadas al mundo de las artes, la cultura y la educación, se reunieron.
E-mail Compartir

Casi un centenar de personas ligadas al mundo de las artes, la cultura y la educación, se reunieron en la primera sesión de la Mesa de Educación Artística de Atacama 2019.

La instancia, que propician la Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Seremi de Educación, tiene por objetivo definir y aplicar acciones que fortalezcan la presencia de las artes en la educación formal.

Así lo indicó la seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio de Atacama, María Cecilia Simunovic, mencionado que "el Presidente Sebastián Piñera ha sido claro en la relevancia que tiene la educación artística en el desarrollo integral de las personas, y en las políticas para fortalecerla; y por eso, en esta sesión de la mesa estamos trabajando arduamente junto a todos los integrantes, para orientar la oferta programática de los ministerios, y planificar las acciones que debemos ejecutar en el presente año con este fin, y además con miras a la próxima Semana de la Educación Artística que tiene lugar entre el 13 y 17 de mayo", mencionó.

En tanto, la seremi (s) de Educación, Katherine Pino, explicó que "para nuestro gobierno es muy importante poder aunar criterios y compartir información en esta mesa, porque estamos hablando de niños, niñas, adolescentes y también adultos, y ellos deben tener una educación integral que considere con mayor ahínco la educación artística en el plan educativo, y para eso estamos trabajando en diversas instancias como en este mesa de la Educación Artística".

Relevancia

María Luisa Rojas Godoy, Coordinadora Regional del Ministerio de Educación, y expositora en la sesión, se refirió a la importancia de la educación artística en la formación de las personas. "Es fundamental, porque permite mediar ante el mundo, porque desarrolla la creatividad, las habilidades cognitivas y las emocionales, y por lo tanto, permite moverse en el mundo de mejor manera".

Por su parte, el artista plástico visual, Jorge Adaros, destacó la relevancia del trabajo que se realiza en la mesa.

"Es importante este diálogo entre el arte y la educación, de tal manera que artistas, educadores, docentes, puedan trabajar en conjunto en un propósito único que son los estudiantes, para que puedan desarrollar su creatividad, lo cognitivo, lo social y humano, que es muy importante para el desarrollo de ellos mismos", puntualizó.

Patricia Varela Altamirano, es docente y directora del Liceo Edwin Latorre Rivero y el anexo Crisol Sename, educación de jóvenes y adultos privados de libertad, y expresó estar "muy contenta de que nos consideren, porque a pesar que nuestros alumnos están privados de libertad, deben tener acceso al arte y la cultura, porque les ayuda a superar sus ansiedades de expresar sus sensibilidades y sentimientos, y dentro del plan de acción de convivencia escolar que tenemos fomentamos estas acciones".

En la reunión, que tuvo lugar en el salón Romeo Murga de la Seremi de Educación, también se reconoció al dramaturgo atacameño, Alejandro Moreno, por el éxito internacional que ha cosechado su primera producción cinematográfica, Medea, película de la que se exhibieron algunas escenas.