Secciones

Por primera vez se implementará un Observatorio Laboral en Atacama

PROYECTO. La inversión de 100 millones de pesos busca mejorar la empleabilidad y productividad de los trabajadores en la región.
E-mail Compartir

Constanza Rivera

Atacama por vez primera contará con un Observatorio Laboral para tener conocimiento sobre las brechas existentes entre oferta y demanda de ocupaciones en el mercado del trabajo. Ayer se firmó el convenio que establece la creación de la entidad realizada por el Servicio Nacional de Empleo (Sence), ejecutado en la región por Inacap y financiado por Otic Proforma.

Observatorio nacional

En el país hay una red de 16 observatorios regionales además de una oficina central. El objetivo del proyecto es mejorar la empleabilidad de los trabajadores y la productividad a nivel nacional por medio de la entrega de información que apoye los procesos de capacitación laboral y el vínculo entre vacantes de empleo y personas que busquen trabajo.

En la Región de Atacama el observatorio va a ser ejecutado por Inacap a través del 5% de la franquicia tributaria otorgada Proforma.

Carlos Leal, seremi del Trabajo y Previsión Social señaló que "este observatorio va a ser un levantamiento de perfiles y trabajo coordinado en nuestra región para tener una realidad y un diagnóstico donde nosotros tenemos que orientar nuestras capacitaciones para que el día de mañana podamos tener mejores resultados en la intermediación laboral".

La iniciativa tiene una inversión de 100 millones de pesos y el proyecto debe ser ejecutado en nueve meses para obtener un diagnóstico respecto a los perfiles laborales necesarios en la zona. Respecto a la metodología de trabajo, Leal explicó que "es a través de encuestas, para ver qué es lo que tenemos hoy y lo que viene, además es muy importante la colaboración para poder tener los datos reales de nuestra región en el futuro".

En Atacama son cuatro los sectores donde se realizará el diagnóstico; transporte, turismo, manufactura y construcción. Al respecto el seremi del trabajo dijo que "hoy en día se toman estos como prioridad, (pero) no significa que los otros sectores o matrices productivas queden fuera, se va a ver la incidencia también de ellos en estas áreas productivas".

Funcionamiento

Víctor Nieto, director regional de Sence expresó que "lo que pretende esto es detectar las brechas tanto en los trabajadores como en la necesidad que tienen la empresas, para generar de eso, capacitaciones pertinentes y posteriormente el trabajo que necesita nuestra región".

Al ser consultado sobre si el proceso contabilizará temáticas de genero e inclusión laboral, Nieto comentó que "incluye todo, la información que sea pertinente para la necesidad que tienen los trabajadores de desarrollarse, como la información que necesita la empresa para desarrollar a sus propios trabajadores o a los trabajadores que necesitarán en un futuro".

El vicerrector de Inacap Copiapó, Pablo Sanguinetti señaló que "en esta primera etapa se hace el levantamiento de información a través de una encuesta y esa encuesta nos va a llevar a un diagnóstico y a partir de ese diagnóstico determinar qué tipo de necesidades de formación van a tener los trabajadores".

Otras regiones

Sandra Bravo, gerente regiones Atacama y Coquimbo de Otic Proforma destacó que existen experiencias positivas del observatorio en otras regiones de Chile.

"En la Región de Coquimbo ha dado muy buenos resultados en el cual hemos podido ver otras áreas, que son distintas a las que hay en la Región de Atacama, pero ha servido porque las empresas han podido ver a través de la página del Observatorio Laboral, cuáles son las necesidades de las personas, qué competencias tienen y las personas que están buscando trabajo a través del observatorio laboral pueden ver que proyectos están formando o que necesidades de mano de obra están requiriendo las empresas (...) la información es pública así que la puede ver todo el mundo".

"Lo que pretende esto es detectar las brechas tanto en los trabajadores como en la necesidad que tienen las empresas, para generar de eso, capacitaciones pertinentes".

Víctor Nieto, Director regional Sence

Retiraron seis toneladas de basura en Caldera

MEDIO AMBIENTE. La limpieza se efectuó en el sector Playa Negra y Playa Brava. En el operativo se encontraron escombros, basura industrial y también domiciliaria.
E-mail Compartir

La Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato de la Municipalidad de Caldera (DIMAO), realizó un operativo de limpieza en el sector de Playa Negra y Playa Brava, lugares que se han convertido en espacios para que personas boten desechos convirtiéndose en un verdadero basural que afectan la salud de quienes transitan por el sector.

La jornada comenzó con la llegada de los participantes en este procedimiento. Se trata de funcionarios de la Unidad de Microbasurales de la Dimao, de la Capitanía de Puerto y voluntarios pertenecientes a la Agrupación Titanes Byke que llegaron para apoyar esta actividad.

Manuel Márquez, encargado de Medio Ambiente de la Dimao, señaló que "en esta ocasión estamos siendo apoyados por voluntarios de distintas organizaciones y de la Armada, nuestro municipio también se encuentra con su Unidad de Microbasurales en conjunto con una maquinaria pesada para hacer levantamiento de los residuos del sector (...) encontramos de todo un poco con mucho escombros, basura industrial y basura domiciliaria".

En el operativo se sacaron más de seis toneladas de basura que fueron llevados hasta el relleno sanitario de la comuna.

La Municipalidad de Caldera está constantemente realizando un llamado a los vecinos para que tomen conciencia, ya que existe la instancia de que recurran a través de sus Juntas de Vecinos solicitando una tolva para retirar materiales desde el patio de los hogares, en Caldera hay muchos lugares de atracción turísticas, que son ensuciados inconscientemente por las personas creando microbasurales ilegales, por lo mismo se insiste en la colaboración de la comunidad para que los barrios luzcan bien y evitar plagas.