Secciones

Empresarios de Huasco

E-mail Compartir

Necesitamos una pronta reactivación, no solo quienes dependemos de la construcción, sino también muchos otros sectores, como es el comercio local, el transporte público, los pequeños agricultores y muchos otros gremios que llevamos varios años esperando que de una vez por todas se reactive la zona, se generen puestos de trabajo y tengamos que dejar de ver cómo nuestros amigos y familiares van perdiendo sus maquinarias, sus casas, su patrimonio, todo por falta de fuentes laborales estables. Hemos visto como muchas familias deben vivir separadas porque parte de sus integrantes deben trasladarse por un trabajo que le permita mantener a su grupo familiar… esto simplemente porque aquí en nuestro valle no encuentran las oportunidades.

Estamos convencidos de que es necesario escuchar, opinar y tratar de poner un granito de arena para que este crecimiento se produzca, sabemos que las proyecciones no son muy favorables, pero también sabemos que tenemos las riquezas que nos permitirán salir adelante. Es por esto por lo que estamos convencidos de que debemos hacernos parte de los procesos, no mirar desde una posición siempre negativa y conocer cuáles son las propuestas que las empresas que se quieren instalar en la zona traen y cuáles son sus compromisos con el valle.

En este afán hemos sido parte del Consejo Consultivo que conformó Nueva Unión, estuvimos trabajando en forma voluntaria por casi un año, en largas sesiones, conocimos con mayor detalle el proyecto, opinamos sobre cómo creemos que deben resguardarse nuestras riquezas naturales y en especial el agua. Creo que hemos sido escuchados, creo que hay voluntad de hacer bien las cosas y tal como lo hemos dicho siempre, debemos ser muy exigentes, no se puede pasar por alto ningún requerimiento ambiental ni menos aún las preocupaciones que tenemos en este valle, por eso consideramos que estos procesos de participación ciudadana anticipada son muy necesarios, pues antes de que los servicios públicos comiencen a evaluar, nosotros ya podemos ir delineando qué queremos que pase en el territorio y no esperar a que después, cuando tengan los estudios aprobados, las empresas hagan lo que quieran. Eso no lo toleraremos, no nos vamos a restar de este proceso sin conocer las medidas que se van a tomar para evitar que se generen daños en el valle, sin conocer además si estas son suficientes y menos aún sin dejar en claro cuál es el desarrollo que queremos que se produzca con estos proyectos. La experiencia es bien clara, los resultados son totalmente negativos cuando nos restamos y miramos desde la vereda de en frente.


Escuela de minas de la UDA


Déficit de viviendas

Sin embargo, el mismo reporte de la CChC detalla que el 42% de las viviendas nuevas que se necesitan, es por un deterioro. Considerar que esas 313.943 viviendas deben ser reemplazadas por nuevas. Esta afirmación ignora que existen subsidios tanto para mejoramiento como de ampliación, que permiten a las familias interrumpir el natural deterioro y adaptarse a una nueva composición formal. El criterio de la CChC también niega que una familia que mejora o amplía su vivienda, mantiene sus redes, su estilo de vida y puede muchas veces mantenerse en mejores ubicaciones que las periféricas ubicaciones disponibles actualmente.

Es comprensible el interés de la CChC de plantear una cifra mayor, pues refleja su finalidad evidente: crear una falsa sensación de carencia, a fin de construir más viviendas.

Esta cifra artificial, agranda un problema que ha sido combatido largamente por el Estado y que hoy se aborda de manera cualitativa y cuantitativa, respetando a las familias.

Como pequeños y medianos empresarios del Huasco, tenemos un tremendo compromiso con esta tierra que ha sido el lugar en que nuestras familias se han desarrollado y donde hemos sido felices. Tenemos un enorme orgullo de la belleza de nuestros paisajes y queremos que este entorno que hoy nosotros podemos apreciar y disfrutar, también lo puedan contemplar nuestras futuras generaciones. Este amor por nuestra tierra no nos ciega frente a la necesidad que tenemos también de desarrollo en lo económico. Creemos en un valle en el que todas las actividades puedan crecer en conjunto y en respeto la una con la otra, estamos convencidos de que, si este respeto también es priorizado por las empresas, todos podremos tener una mejor calidad de vida.

Humberto Osorio Figueroa

Señor director:Los ingenieros asociados al Zonal Coquimbo del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y su presidente Raúl Vergara Contreras, saluda a la valiosa escuela de minas originada el año 1857, que fue base de la prestigiosa Universidad de Atacama y orgullo de la ingeniería chilena.

Consejo Zonal Coquimbo del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Mientras la cifra oficial (MINVU) de déficit de viviendas nuevas es del orden de 400 mil, la de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) llega a casi el doble (739 mil). Esta diferencia, de acuerdo al MINVU se debe a que la Cámara considera tanto aquellas viviendas que necesitan mejoramiento como el requerimiento de viviendas nuevas (por allegamiento u otros).

Susana S. Valdés, historiadora