Secciones

La exhibición "Utopía, mi cuerpo no es mi cuerpo" se presentó en Copiapó

PROYECTO . El trabajo fotográfico de Carolina Agüero que muestra el proceso de personas trans, se expuso en el Museo Regional de Atacama.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Ayer en el Museo Regional de Atacama se presentó la muestra fotográfica documental "Utopía, Mi cuerpo, no es mi cuerpo", exhibición que mostró la realidad de personas trans, registrando sus procesos y cambios, además de dejar en evidencia la violencia a la diversidad en diferentes espacios.

La muestra es un trabajo de Carolina Agüero, fotógrafa nacida en Puerto Montt y radicada en Valparaíso, quien ha itinerado con esta propuesta por diferentes localidades.

Su visita a la región es parte de las actividades del Encuentro de Fotografía Atacama (EFA), instancia que además ayer ejecutó la tradicional Pitilla Fotográfica, donde el primer lugar se adjudicó a Karla Osorio, mientras que el segundo puesto fue compartido por Francisco Pizarro, Israel Chávez y Eduardo Muñoz.

Las hiStorias

La exhibición que aún se encuentra en el Museo Regional de Atacama, presenta casi 40 fotos que forman un recorrido cronológico del proceso de personas trans. En ellas se muestran imágenes de sus infancias, carnet, modificaciones en sus cuerpos y el tratamiento de hormonas que viven en este proceso.

Asimismo, la fotógrafa retrató la parte más dura que viven las personas trans, ya que por la decisión de comenzar este proceso, muchas veces sufren violencia simbólica y física.

"El proyecto comenzó el 2012 y terminó el 2017 (...) el 2012, comencé con Catalina y Dennys, quienes fueron los primeros que llegaron a pedirme fotos para un juez, ahí comenzó toda la investigación. Luego fotografíe a Vicente, quien realizó una protesta vía Facebook sobre el cambio de identidad, donde él comentó lo complejo que era que un juez tomara la decisión de tu vida, ahí él sale con su amigo Noah, que lo apoyó en todo. Finalmente, fue Canela, quien contó que fue violentada dentro de una discoteque, donde desapareció una botella de pisco y una bebida, en ese momento cierran la disco y como ella está vestida de mujer le comienzan a pegar. Ahí tengo los testimonios de cada uno", relató la fotógrafa y encargada del proyecto.

Una exposición en movimiento

La exhibición ha generado una itinerancia por diferentes lugares, yendo a pueblos y espacios apartados de Chile, en cada uno de ellos se han recibido diferentes apreciaciones del trabajo.

Dentro del recorrido de estas imágenes, la fotógrafa se ha sorprendido por la baja tolerancia y falta de respeto por la decisión del otro. "Eso es lo que más fuerza me ha dado para seguir con mis proyectos, por eso digo que trabajo con los derechos humanos, para que la gente aprenda y se le entregue una educación, finalmente ¿A quién le importa lo que hace el del lado?", expresó Agüero.

"A veces la gente es cerrada de mente, están solo acostumbradas a su cotidiano diario", complementó la fotógrafa. Sumado a esto, mencionó que en cada muestra busca dar un valor a la fotografía, como elemento para comunicar y generar proyectos.

"fOTOGRAFÍA CON BORDADO"

En su paso por la región, la expositora comentó que sigue el camino de la fotografía, su próximo proyecto se llama "Fotografía con bordado", el que trata el tema de la violencia de género y genera una fusión del bordado, los relatos y las fotografías. La autora espera que este trabajo esté listo a fines de agosto.

La exhibición "Utopía, mi cuerpo no es mi cuerpo" estará disponible por dos semanas en las instalaciones del museo, para consultas y comentarios los interesados pueden dialogar con la expositora por la página https://cargocollective.com/carolinaaguero .

son parte de esta exposición que esta en el Museo Regional de Atacama. 40 fotografías

fueron retratadas en este proyecto. 5 personas

Magia y cultura llegaron al Conservador de Bienes Raíces en la capital regional

EVENTO . Trabajadores de la entidad auxiliar de la administración de Justicia participaron de la charla "En Busca de la Belleza" impartida por la Fundación Atacamágica.
E-mail Compartir

Una exposición, que busca promover en los participantes su capacidad de imaginar, soñar y construir el futuro es "En Busca de la Belleza", charla impartida por el director de Fundación Atacamágica y gestor cultural, Luis Albornoz, llevó hasta el Conservador de Bienes Raíces en Copiapó, su charla sobre ilusionismo e innovación social "En Busca de la Belleza".

Una exposición que en 2018 llegó por primera vez hasta São Paulo, Brasil, y a Buenos Aires, Argentina, y que ya ha estado presente en diferentes regiones del país, la cual busca potenciar en los asistentes su empatía con el entorno, desarrollando su capacidad de crear e imaginar para conducir intervenciones vinculadas con la innovación social. Esto se materializa a través del análisis de proyectos originales que unen el arte de la magia con otras áreas del conocimiento.

Tomás Jarpa, Conservador de Bienes Raíces de Copiapó, señaló que "para nosotros fue una buena experiencia ya que se trata de una charla que enfoca el ilusionismo desde un punto de vista social, y es eso mismo lo que estamos buscando para fomentar el espíritu colaborador de nuestra gente con el fin de poder traspasarlo a nuestros usuarios".

Para Fernando Torres, encargado de Gestión y Desarrollo de Personas del CBRC, "el taller se vincula con valores que nosotros como institución nos hemos propuesto y declarado, específicamente en lo relacionado a la solidaridad, la amabilidad y el compromiso, por eso calza muy bien, con la posibilidad de enfocarnos en acciones sociales que vayan en beneficio de nuestros colaboradores y usuarios".

Por su parte, Luis Albornoz, director de la Fundación Atacamágica, indicó que "estoy feliz de dar a conocer mi charla taller En Busca de la Belleza, en mi región y para los funcionarios del Conservador de Bienes Raíces. Con ella busco que las personas puedan ver el mundo, su ciudad, lugar de trabajo y familia como contextos que pueden ser transformados positivamente al hacerse visible su belleza. Quiero que las personas recuerden algo que está dentro de ellas y que a veces olvidan, la maravillosa capacidad de imaginar, soñar y construir el futuro".