Secciones

Atacama presentó alrededor de 300 nacimientos menos en 2017

INE. Desde el Colegio de Matronas a nivel regional señalaron que era una cifra "preocupante" y plantearon la necesidad de implementar políticas públicas orientadas a la protección de la mujer.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer las cifras provisionales de Estadísticas Vitales 2017, las cuales dejaron en evidencia un descenso de la natalidad a nivel país y Atacama no fue la excepción. En la región durante dicho año hubo un total de 3 mil 929 nacimientos, lo que significa una baja de 301 nacidos en comparación al 2016.

Análisis

A juicio de la presidenta regional del Colegio de Matronas y Matrones, Jessica Rojas, la cifra dada a conocer por el INE es "preocupante" pero no sorprende.

"La mujer tiene hoy mejores posibilidades de desarrollo educacional y laboral, y si a eso le sumas el fácil acceso al control de su fertilidad, obviamente no nos deben sorprender las cifras que tenemos en este momento. En este rato la tasa global de natalidad, yo me imagino, es mucho más baja que la del 2004, en que la tasa era de 1,9 hijos por mujer, en ese momento esa cifra daba a entender que los hijos por mujer no alcanzaban a cubrir los fallecimientos de sus progenitores. Eso obviamente a ti te indica como país, como sociedad, un problema enorme, entendiendo que lamentablemente las políticas públicas no han ido avanzado en ese sentido", comentó Rojas.

La profesional indicó que para mejorar esta situación es necesario mejorar las políticas públicas, orientadas a brindar protección a la mujer, en que la maternidad no signifique alguna desventaja en relación a mujeres que optan por no tener hijos. Recalcó que se le debe prestar atención a estas cifras y generar acciones al respecto, con un enfoque hacia un crecimiento armónico, para que a futuro no signifique "un daño tremendo".

Por otra parte, Rojas planteó como una contradicción lo que evidencia esta cifra, ya que por un parte indica que "en el campo que nos desenvolvemos que es la salud sexual y reproductiva hemos trabajado muy bien, porque el acceso y la utilización correcta de métodos anticonceptivos, ha dado un resultado óptimo, pero ahora falta integrarlo, insisto, en políticas públicas hacia la protección de la mujer (...) que no se sientan desfavorecidas, que las mujeres que opten por ser madres en época reproductiva no sientan que eso va a significar una desventaja en comparación a otras mujeres que no opten por ello y no postergar la maternidad, yo creo que ahí también debe haber un incentivo", dijo.

Por último, en relación a cómo se ha visto la situación en el sistema público de la región, la matrona comentó que se han producido cambios y ahora ven un número de significativo de usuarias extranjeras, "entonces la disminución no la hemos percibido dramáticamente, pero justamente por este aporte que nos está haciendo la población fértil inmigrante, pero de todas maneras yo creo que acá hay que poner atención esta cifra que va dando cuenta de un cambio que a nosotros como país nos puede significar muy perjudicial y obviamente tratar de armonizar lo que es el desarrollo personal, social, familiar y laboral", concluyó.

Otros datos

Además, en el documento publicado por el INE se evidencia que disminuyó la cantidad de matrimonios, en que pasó de 889 en 2016 a los cerca de 800 en 2017.

Por otra parte, también se consideran las defunciones generales del 2017, en que dicho año se registraron mil 595 muertes, a diferencia de las mil 528 en 2016, lo que significó un leve aumento.

Cuadros específicos y mayores desgloses estarán disponibles una vez que concluya el proceso de elaboración del el Anuario de Estadísticas Vitales 2017, el cual será publicado el segundo semestre de este año.

Cifras a nivel nacional

De acuerdo con las cifras provisionales de Estadísticas Vitales, a nivel nacional en 2017 hubo 219.186 nacimientos, es decir, 12.563 menos que en 2016. En tanto, el número de matrimonios llegó a 61.320, lo que equivale a un descenso de 1.144 enlaces respecto al año anterior. Las defunciones generales, por el contrario, crecieron, pasando de 104.026 en 2016 a 106.344 en 2017.

Es importante destacar que estas cifras corresponden a un avance de las que serán entregadas por el INE durante el segundo semestre de 2019 en el marco de la publicación del Anuario de Estadísticas Vitales 2017.

nacimientos se registraron en 2017, a diferencia de los 4.230 que hubo el 2016. 3.929

1.595 defunciones se registraron en 2017, según se reflejó en las cifras provisionales de Estadísticas Vitales que entregó enl INE.