Secciones

El Estado y nuestra planificación. ¿Improvisación?

ADMINISTRACIÓN. En una sociedad exitista, ¿el fin justifica los medios?
E-mail Compartir

claudio.poloni@pucv.cl

Ha comenzado la Operación Renta 2019. A diferencia de años anteriores, ésta tiene la novedad de incorporar la obligación del pago del régimen de seguridad social, válido entre julio de 2019 a junio de 2020. Esta declaración puede considerar un pago total o parcial de dichas obligaciones dependiendo del contribuyente, obteniendo una cobertura en concordancia.

Recopilando, este proceso comenzó hace más de diez años, con la aprobación de la ley que modificaba el régimen vigente, incorporando la Pensión Básica Solidaria, entregando cobertura universal a las pensiones, obligando a cotizar a los independientes a partir de 2016. Posteriormente, en enero de 2016 se postergó para 2018 la obligatoriedad de dicho pago. Por último, en enero de 2019 el Estado vuelve a cambiar la modalidad, haciéndola progresiva, pagando seguridad social del futuro y cambiando la prioridad entre los elementos que componen el régimen de seguridad social. Cada una de estas modificaciones ha incorporado elementos de la realidad, mejorando el régimen de seguridad social vigente.

En mi opinión, las interrogantes que se mantienen sobre el proceso, deben su origen al modo en que son diseñadas y modificadas las leyes. Sin importar el fondo de cada una de éstas, la forma en la cual este proceso se realiza; de modo condescendiente con quienes afecta, reflejando improvisación y trabajo sobre la marcha, afectan gravemente a las personas, desconociendo el efecto que esta incertidumbre tiene en las decisiones y la planificación en las personas.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV


"LA UTILIDAD DE LO INÚTIL"... EN UN MUNDO de NÚMEROS

Vivimos en una sociedad consumista y exitista donde el objetivo está por sobre la forma de lograrlo. En el colegio y la universidad comienza la carrera por titularse e insertarse en el mercado laboral, donde las metas y objetivos fijados "deben" ser alcanzados. Pero ¿el fin justifica los medios?, tal como lo escribió Napoleón Bonaparte en la última página de "El Príncipe", tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513.

Palabras como "valores" y "ética" parecen fuera de contexto en está economía de libre mercado, donde el tiempo es nuestro activo más preciado y somos esclavos de nuestros smartphones, y decimos que nuestros hijos son los enviciados. La cultura de la inmediatez está dominando nuestra sociedad desde hace años, pero nadie en su sano juicio podría pretender correr los 42 Km de una maratón si recién comienza a practicar el running, eso se logra después de años de preparación, lesiones y carreras, es decir después de un "proceso".

Un estudio realizado por Nuccio Ordine y que plasmó en un ensayo que lleva por título "La utilidad de lo inútil" en 2013 muestra que una encuesta realizada a los alumnos universitarios con la pregunta "¿Por qué estudias en la universidad?", la respuesta parece obvia, y ese es el problema, el 100% de los alumnos respondió con "para lograr un título, trabajar y ganar dinero". Pareciera que la forma de lograr el título diera lo mismo, en las empresas ocurre algo similar: se deben conseguir los objetivos, las metas, la última línea….. ¿Cómo se logra?, pareciera ser una cuestión secundaria.

¿qué falta hacer en la mayoría de las empresas?

Este artículo se refiere a la importancia del "proceso" y de aquellas cosas que parecen no tener utilidad, pero que en el fondo hacen la diferencia entre empresas exitosas y las que apuntan a serlo. Revisaremos 4 puntos:

1.- Prevención de salud de los trabajadores e incentivo de actividades deportivas: ¿su empresa le realiza chequeos de salud al menos una vez al año? ¿Qué pasa si un trabajador está enfermo y no lo sabe? Hay enfermedades que no avisan: colesterol, hipertensión, cáncer, etc. Si se detectan demasiado tarde el costo para la empresa en licencias y reemplazos puede ser mayor que el costo de la prevención. También existen seguros colectivos de salud, que puede pagar la empresa, y que por un monto marginal da la tranquilidad de cubrir los gastos en caso de enfermedades y tratamientos. En cuanto a actividades deportivas, no basta con el torneo de fútbol que la empresa realiza una vez al año, y que es voluntario por cierto. Está certificado que personas que realizan actividades al menos 2 veces por semana son más activas, presentan mejor estado de ánimo y……rinden mejor en su trabajo, por lo tanto la empresa debe generar instancias que incentiven a los trabajadores a practicar actividades, por ejemplo: realizar convenios con clubes para rebaja en la mensualidad, financiar un porcentaje del gimnasio, etc.

2.- Cultura del Reciclaje: ¿su empresa recicla? ¿Usted recicla en su casa? Lamentablemente estamos lejos de hablar de una cultura de reciclaje. El daño generado al medioambiente tendrá consecuencias que ya estamos viendo, por ejemplo en el clima, pero que golpeará muy fuerte a la siguiente generación. La empresa debe promover la innovación y transformar nuestra forma de pensar, buscando la sostenibilidad y la convivencia con el planeta.

3.- Ética: ¿se habla de ética en su empresa? ¿Existe un código de ética? ¿Existe un área donde se indique el procedimiento a seguir en caso de encontrarse ante una situación compleja, tales como conflicto de intereses, mal uso de licencias médicas, acoso laboral o sexual, uso de información privilegiada, uso correcto de los recurso de la empresa, discriminación, etc.

4.- Capacitación complementaria: existe una capacitación distinta a la relacionada directamente con la gestión de los colaboradores de la organización, y que además de ser un plus para el trabajador, también lo es para la empresa. Ejemplos: "Educación Financiera" y "Primero Auxilios". Para la empresa es clave que sus trabajadores estén tranquilos y ordenados financieramente. Muchos de ellos no manejan los parámetros de endeudamiento, que el sistema financiero permite, tales como la relación entre el sueldo líquido y la deuda del sistema, o la lógica de los plazos de los créditos en relación al destino del mismo, etc. En el caso de primeros auxilios los colaboradores podrían saber cómo reaccionar ante una situación de emergencia tanto en su domicilio….como en su trabajo.

El camino importa tanto como el destino, la forma de lograr los objetivos es igual de importante que el objetivo mismo.


Las AFP en 100 preguntas

M. Cominetti es Periodista de la Universidad Gabriela Mistral; Lleva más de veinte años en medios escritos especializados en economía. Por su parte M. Fernández es Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha desarrollado se carrera profesional en Empresas El Mercurio, cubriendo temas de sociedad, crónica y economía.

Ambos desarrollan acá un trabajo práctico dirigido a lectores jóvenes o adultos, que deseen entender cómo opera el sistema de pensiones en Chile, quieran hacer rendir su dinero y mejorar sus inversiones. En el texto se descubre en forma simple y amena, cómo aplicar los términos económicos que le permitan sacar provecho a su plan de ahorro previsional.


www.rrhhpress.com

Mediante un formato accesible, RRHHpress presenta información actualizada sobre gestión de personas. El sitio, es también una comunidad de profesionales con interés en los recursos humanos y el mercado laboral. Por ejemplo, quienes se registren en la sección genteRRHH, podrán contactar a otros profesionales del ámbito laboral, y discutir sobre temas en común.

RRHHpress ofrece artículos sobre RRHH de distintos países del mundo. La sección Marketing de RRHH, muestra una perspectiva novedosa sobre la gestión del talento. En la sección Multimedia es posible encontrar interesante material audiovisual sobre gestión de personas. Otras secciones como, Talento, Organizaciones, y Zona Tech, complementan bien el sitio. Hay acceso también a un Newsletter.

empresas y negocios

CLAUDIO POLONI IZETAAcadémico, Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

web

libros