Secciones

Rector de la PUC: dichos de E. Frei Ruiz-Tagle son "falsos"

HOMICIDIO. Rechazó las críticas del expresidente y expuso que no es verdad que la U. Católica no haya colaborado en la investigación por la muerte de su padre.
E-mail Compartir

Redacción

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Ignacio Sánchez, calificó como "falsos" los dichos del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien aseguró que la casa de estudios ha ocultado lo que sabe sobre la muerte de su padre, por lo cual debe "decir la verdad" al juez Alejandro Madrid, quien investigó el caso y dictó sentencias en enero pasado.

El hoy embajador en Misión Especial al Asia Pacífico aseguró el domingo, en el programa Mesa Central de Canal 13, que "hay una responsabilidad institucional" de la Universidad Católica en el homicidio de Eduardo Frei Montalva y que "durante 30 o 35 años han ocultado lo que saben".

No hay ningún argumento

Sánchez respondió duramente ayer, en entrevista con T13 Radio: "Lo que más me llamó la atención es el tono, la forma, lo reiterado, yo diría casi lo majadero de las argumentaciones".

"No hay ningún argumento nuevo, se repite una y otra vez los titulares, que la universidad no ha colaborado, que nosotros tenemos información. Todo eso es completamente falso", añadió el rector de la PUC, agudizando la tensión con la familia de Frei Montalva.

El máximo directivo de la PUC dijo que cuando vio la entrevista al exsenador Frei, lo notó "agitado, nervioso, alterado emocionalmente con el tema", y manifestó que "los profesionales de la Universidad Católica fueron llamados por el equipo médico del Presidente Frei a colaborar con el diagnóstico final de su muerte y la preparación de su cuerpo".

El fallo del caso Frei -conocido el pasado 30 de enero- concluyó que la muerte del exmandatario fue un homicidio simple, por lo cual fue apelado por la familia, y ahora se espera lo que dictamine la Corte de Apelaciones de Santiago.

El magistrado Alejandro Madrid sentenció a tres años de presidio menor en calidad de encubridores a los tanatólogos y acdémicos de la PUC Helmar Rosenberg y Sergio González, cuya defensa ha sido encabezada por el rector de la institución universitaria.

En febrero pasado, Ignacio Sánchez envió una carta a El Mercurio de Santiago en la que escribió: "Confiamos en la completa inocencia de nuestros médicos y profesores de Medicina".

En el texto, aseguró que "ningún médico de la Universidad Católica operó al exmandatario" y añadió: "Personalmente, le he ofrecido al menos en dos oportunidades al Presidente Frei Ruiz-Tagle conversar sobre este tema para expresarle la voluntad de la UC de seguir colaborando en el caso, lo que no ha sido aceptado".

Superintendente de Salud renuncia tras críticas por circular

ISAPRES. Resolución retrasaba norma que obligaba a bajar ciertos planes.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera aceptó la renuncia del superintendente de Salud, Ignacio García-Huidobro, quien decidió dimitir tras las críticas desde el oficialismo y la oposición por una circular sobre planes de isapres.

Su salida fue informada por la ministra Vocera, Cecilia Pérez, quien añadió que la designación del sucesor se hará a través del sistema de Alta Dirección Pública. Mientras, la subrogancia la asumirá Patricio Fernández Pérez.

La presión sobre García-Huidobro comenzó cuando fue emplazado por la retención de parte de la devolución de impuesto de los cotizantes en isapres. Él intentó explicar al día siguiente lo que ocurría, pero no tenía muy clara la situación. "Es una ley que está saliendo, están saliendo los distintos decretos y reglamentos, y estamos sacando las regulaciones de cómo van a tener que hacer el manejo de todas estas platas" por parte de la isapres, dijo a Cooperativa.

Después, se conoció que cinco isapres aplicarán un alza en el precio de sus planes en el marco del proceso de adecuación de contratos que se inicia en julio de este año, siendo la mayor alza ocurrida desde 2011. "Hoy tenemos alrededor de 250 mil a 300 mil casos judicializados al año y eso tiene costos para el sistema que se traspasan a los usuarios", comentó García-Huidobro, explicando que este incremento se relaciona con los costos de las aseguradoras por pagar las costas de los juicios por las demandas hechas por sus usuarios que buscan congelar las alzas.

La semana continuó con la revelación de que la Superintendencia decidió retrasar en dos años la norma que obligaba a las isapres a bajar sus planes automáticamente cuando los afiliados pasan a tramos etarios menos riesgosos. Pese a que esta decisión fue revertida el viernes, las críticas no cesaron, incluso desde Chile Vamos.