Secciones

Una luz de esperanza

E-mail Compartir

A esos datos, se suman los publicados recientemente y que dan cuenta de una considerable alza de narcóticos en los trabajadores chilenos. El último estudio de Global Partners arrojó que la marihuana es la más apetecida. Al menos cinco de cada diez empleados la consumen. Pero eso no es todo. Según la misma investigación, la presencia de drogas en los empleados subió de 14,9% a 20,4%.

Actualmente vivimos en una sociedad donde el debate público está centrado en las libertades, y en mostrar a la marihuana como una droga inocua. Se trata de un discurso que carece de sustento, ya que está comprobado que además de ser nociva para salud, produce patologías como depresión y trastornos de ansiedad. El fumar sólo 30 veces, aumenta en 300% las probabilidades de padecer esquizofrenia. Además, disminuye la concentración, la memoria y afecta el coeficiente intelectual.

¿Hasta cuándo debemos esperar para que se pongan en marcha políticas públicas eficientes y preventivas que den a conocer los peligros de las drogas, y ayuden a quienes lo necesitan? Si bien el programa "Elige vivir sin drogas" que lanzó el Gobierno es una luz de esperanza para prevenir el consumo desde los primeros años de vida, aún queda mucho por recorrer en esta materia. Es una obligación hacernos cargo de esta situación, para mejorar el bienestar de niños, jóvenes y adultos. Si no lo hacemos, en los próximos años estaremos lamentando vivir en una sociedad enferma.


El día que se declaró la guerra

Primero, se celebra el triunfo de las fuerzas patriotas en la Batalla de Maipú y de esta manera se sella la independencia de Chile, empezando nuestro país a dar sus primeros pasos como República.

También es el aniversario de la declaración de guerra de Chile a Bolivia y Perú, dando así inicio, formalmente hablando, a la Guerra del Pacífico, conflicto que duraría seis largos años.

Pero esta declaración no es antojadiza, es producto de una sucesión de eventos que se desatan cuando Bolivia desconoce lo suscrito en el Tratado de 1874, lo que deriva en la reivindicación del territorio de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 por parte de nuestro país. A continuación, Bolivia declara la guerra a Chile el 1 de marzo de ese año y se produce el Combate de Calama el 23 de aquel mes y, por último, el fallido intento de mediación peruana, con la llamada misión Lavalle, después de hacerse público el tratado de Defensa Mutua (Tratado Secreto) firmado entre nuestros vecinos del norte.

Chile siempre se ha caracterizado por ser un país apegado y respetuoso de la norma y el derecho y continúa en esta línea cuando el presidente Aníbal Pinto convoca al Consejo de Estado el día 1 de abril de 1879 para que se aprobase la resolución de declaración de guerra. Luego de esto y en sesiones secretas efectuadas el 1 y 2 de ese mes, el Congreso Nacional aprueba dicha resolución, certificándose ésta al día siguiente. Durante el día 4 se envían los textos legales a la imprenta del Diario Oficial para que el 5 fuesen publicados en aquel medio, dándose así por certificado y entendido que Chile formalmente entraba en estado de contienda bélica contra las repúblicas de Bolivia y Perú.

De esta manera, nuestro país por tercera vez en su historia declaraba un estado de guerra externo que, como dijimos dura seis años hasta la firma del Pacto de Tregua el 4 de abril de 1884.

La guerra que comenzó hace 140 años reverbera con fuerza en nuestra historia y, lamentablemente, hay sectores que no logran o no desean que las heridas cicatricen completamente, sino que las mantienen abiertas impidiendo así lograr cerrar definitivamente el capítulo y avanzar hacia una integración plena, tal como lo hizo Europa luego de la Segunda Guerra Mundial.


0,69% de comisión

La primera gran noticia es que ahora se suma una séptima AFP, ampliando la actual oferta, por lo que se espera un incremento en la competencia por cotizantes.

La segunda buena noticia, es la nueva comisión de 0,69% del sueldo bruto, viene a competir a AFP Modelo, la cual no ha modificado sus comisiones desde la segunda licitación adjudicada, con la misma comisión actual.

Pero lo relevante del proceso de licitación -más allá de una comisión más baja y una nueva administradora-, es que existen espacios para que las AFPs cobren menores comisiones, pero para aquello es fundamental que los afiliados tomen decisiones informadas sobre rentabilidad, calidad de servicio y costos, como por ejemplo elegir la AFP más barata para quienes estén en contra del sistema previsional.

Durante años hemos evidenciado el aumento de consumo de drogas. Actualmente, lamentamos que uno de cada tres estudiantes entre 13 y 17 años ha fumado cannabis en el último año, y piensan que su uso no es riesgoso para la salud. El último informe del Senda entrega este y otros preocupantes resultados.

Álvaro Jeria, siquiatra U. Los Andes

El 5 de abril se ha constituido en una fecha hito en la historia de Chile.

Rafael Mellafe

Señor director: La nueva AFP Uno se adjudicó la licitación de nuevos afiliados de nuestro sistema previsional, ofertando un 0,69% de comisión sobre el sueldo bruto, por debajo del 0,77% de la comisión de AFP Modelo, la más barata por el momento.

Eduardo Jerez Sanhueza