Secciones

Baños al aire libre

E-mail Compartir

He visto en su prestigioso medio, la fotografía que subió a las redes sociales un turista lituano, en el cual se mofa y muestra una foto de los baños públicos de la Laguna Verde (cajones de madera instalados al aire libre). La verdad, como trabajador del turismo de la Región de Atacama me produce una profunda vergüenza.

Espero que Sernatur de la región, entidad que está constantemente exigiendo a los hoteles de Atacama, un especial cuidado en la calidad de servicio, busque una pronta solución a este desaguisado.


Ley de inclusión laboral

Si bien hoy no es el momento de modificarla. Coincido con la evaluación que ha realizado el Gobierno respecto de algunos de los tópicos a considerar para perfeccionar la norma a futuro. Uno de ellos es el rol del sector público, donde no hay cifras claras respecto del cumplimiento de la misma. Promover la contratación de personas con discapacidad, implicará también cambios a las normativas vigentes como, por ejemplo, al Estatuto Administrativo que impide que personas que han estudiado en escuelas especiales, puedan postular a trabajos donde se pide el requisito de haber terminado 4° medio.

Otro aspecto que fortalecería la Ley de Inclusión Laboral, es contar con datos desagregados del sistema, lo que permitiría una evaluación y la toma de decisiones pertinentes por parte de las autoridades y de quienes trabajamos en el tema, para ser propositivos y no sólo reactivos a una demanda. En este sentido, la Dirección del Trabajo tiene un rol importantísimo, generando indicadores que apunten, por ejemplo, a conocer los tipos de contrato, la concreción según territorio, el nivel de cumplimiento de las empresas considerando contratación y medidas alternativas por separado, grados de acatamiento por sector productivo, entre otros.

La generación de un estudio, con un trabajo intersectorial, también es una tarea que debemos abordar. Esta evaluación, refrescará el feedback para mantener el foco en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral. Discrepo en que es oportuno hoy modificar la Ley. Lleva recién un año, no tenemos cifras claras ni menos una evaluación seria respecto de cómo está siendo cumplida. Es extremadamente importante a mi juicio, cumplir con los plazos que la ley establece. Revisión de ella a los tres primeros años y después revisión cada cuatro. Espero no caigamos en la tentación de modificarla. La realidad es que ha sido un cambio muy significativo para las personas con discapacidad y modificar la ley hoy puede llevarnos a cometer errores que posteriormente serán inmodificables.


Medicina reproductiva

Esta medida, a largo plazo, que pretende ayudar a quienes padecen algún tipo de patología reproductiva, busca promover la maternidad considerando el importante cambio demográfico que ha experimentado Chile en las últimas décadas. Según información del último Censo, nuestro país se suma a la tendencia de países desarrollados, presentando una tasa de natalidad (cantidad de nacidos) y de fecundidad (número de hijos por mujer), que han caído progresivamente.

Con ello, esta nueva cobertura del seguro público de salud constituye un avance hacia la equidad en materia de acceso a la medicina reproductiva, beneficiándose no sólo a cada pareja que logrará tener un hijo, sino también al país. No debemos olvidar que la tasa de crecimiento poblacional está en el 1%, con una baja constante en los últimos años.

En este contexto, y considerando que muchas de las patologías reproductivas actuales están relacionadas con el retraso de la maternidad, resulta vital la atención oportuna y del tratamiento adecuado, con personal especializado y acceso a la tecnología y equipos de punta que aumenten las posibilidades de éxito. Como es el caso de IVI Santiago, cuya tasa de embarazo acumulada alcanza el 92%. La fecundidad es un asunto individual, sin duda, pero de trascendencia social. Tiene repercusiones directas en el adecuado recambio poblacional, necesario para que un país crezca. Cada vez tenemos menos niños, y eso es un problema de todos. Por lo mismo, celebramos la implementación de estas medidas que relevan la salud reproductiva a un tema país, desligándola del ámbito personal e instalándola como parte del quehacer público.

Señor director:

Juan Antonio Riquelme

A un año de la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral, valoro la voluntad del Gobierno de avanzar en mejorar la iniciativa, tal como fue anunciado por el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg. Es claro que la norma ha generado una positiva sinergia en el empresariado, pero también es cierto que, como cualquier ley, es perfectible para hacer más efectivo su objetivo; que las personas con discapacidad tengan un trabajo y contrato de acuerdo a sus competencias.

Andrea Zondek, presidenta Fundación TACAL

Conocimos una buena noticia para las parejas que sufren infertilidad en nuestro país: Fonasa anunció que ampliará su cobertura hacia el sistema privado, incluyendo prestaciones de alta complejidad como la Fertilización In Vitro (FIV).

Doctor Carlos Troncoso, director clínica IVI