Secciones

Apicultores de Copiapó realizaron pasantía técnica en la Región de Coquimbo

INICIATIVA. Experiencia piloto impulsada por el Fosis, permitió que emprendedores pudieran profundizar sus conocimientos, apuntando a diversificar su producción de miel.
E-mail Compartir

Profundizar sus conocimientos, mejorar los procesos de producción de la miel y también rescatar el valor de este delicioso producto que se produce en Atacama, son algunas de las metas de la pasantía técnica que realizó un grupo de 10 apicultores de Copiapó, quienes hicieron un recorrido durante cuatro días por distintas localidades de la Región de Coquimbo.

Se trata de una iniciativa piloto implementada por el Fondo de solidaridad e Inversión Social (Fosis) que permitió desarrollar esta experiencia junto a apicultores de la provincia de Copiapó, quienes pudieron conocer en terreno el desarrollo de la actividad en la vecina región, realizando un amplio recorrido por La Serena, y distintas localidades de los valles del Elqui y Limarí.

Experiencia

Una de las participantes de esta iniciativa fue Bernarda Quispe, que además es presidenta de la agrupación Apitacama. "La experiencia fue única, excelente, porque nuestros apicultores pudieron conocer otros emprendimientos y comprobar en terreno, por ejemplo, cosas como la importancia de la floración en el desarrollo de las abejas y su miel. Estamos muy agradecido del Fosis, porque fue un real aporte para nuestra agrupación", dijo.

Durante largas jornadas de viaje y un amplio recorrido por la Región de Coquimbo, los participantes de esta pasantía con mochila y cuaderno en mano visitaron a emprendedores que trabajan con las abejas y el manejo de colmenas, y que desarrollan variados productos con la miel, partiendo por arrope de miel, pasando por bombones, y hasta productos cosméticos como crema o jabones. Además, visitaron a una exitosa apiterapeuta en la localidad de Pisco Elqui, que es otra alternativa para incursionar, aprovechando las propiedades curativas de las abejas.

Para el apicultor Juan Díaz, esta pasantía técnica sirvió para aprender "las diferentes formas de enfrentar la apicultura. Ya que uno puede ir por muchas líneas, la línea medicinal, la línea gourmet, y también acerca de las grandes producciones de miel. Una buena medida para la apicultura en Atacama es transformar nuestra miel en un producto seleccionado, gourmet, como con la miel de Chañar", explicó.

Tras culminar con esta pasantía o "curso en terreno", como le llamaron los propios participantes, una de las conclusiones fue que "más que llegar a producir grandes cantidades de miel, debemos apostar por innovar y dar un valor diferencial a nuestro producto, con sabores y texturas distintas que vayan en la línea de lo gourmet, o también explorando otras áreas como el desarrollo de productos derivados de la miel, e incluso incursionando en la polinización, que está directamente relacionado a tener un entorno con abundante vegetación, lo que propicia el buen desarrollo y producción de las abejas", explicó Díaz.

Por su parte, una de las anfitrionas en La Serena, fue Silke Gawlick de Apícola Alemana del Elqui, representante de esta microempresa que se destaca por su producción gourmet de la miel. "Para nosotros es importante transmitir lo que significa trabajar con las abejas, y cómo trabajar rigurosamente con esto, porque es lo que falta aquí. Cómo poder trabajar bien, en espacios reducidos, y sobre todo porque Atacama tiene un clima más extremo que aquí en La Serena. No podemos competir con el volumen de miel de la zona sur, pero sí podemos ofrecer en el norte una miel de mucha calidad. Ese creo que es el camino", indicó.

Acerca del exitoso desarrollo de este proyecto piloto que tuvo una inversión de 9 millones de pesos, la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, comentó que "estamos encantados con este grupo y la maravillosa experiencia que pudieron vivir. A través de nuestro Programa Yo Emprendo, quisimos hacer algo diferente, y más que entregar maquinaria o insumos, entregamos experiencia. Qué mejor que conocer en terreno la labor que desarrollan sus pares de Coquimbo, en donde sabemos que por sus condiciones climáticas, tienen un amplio desarrollo de la apicultura, así que esperamos que todo ese conocimiento puedan aplicarlo en sus emprendimientos para que puedan salir adelante junto a sus familias", explicó.

Apicultura en Atacama

Luego de los aluviones del 2015, la apicultura también se vio afectada y ha costado levantar esta actividad en la región. Sin embargo, la presidenta de la agrupación Apitacama, Bernarda Quispe, hoy tiene una mirada optimista. "Nos ha costado salir adelante, pero hemos recibido apoyo en el último tiempo y estamos esperanzados de poder resurgir. De la mano de Indap nos pudimos agrupar hace algún tiempo y estamos viendo otras opciones de capacitación con la Universidad de Atacama, lo que nos tiene optimistas, a pesar de las plagas y la sequía. Esta pasantía con el Fosis fue muy bueno porque nos cambió el chip, sobre las posibilidades que tenemos con las abejas. Tenemos un valor importante en Atacama, nuestro sello como apicultores, y sobre eso queremos trabajar y salir adelante", finalizó.

"A través de nuestro Programa Yo Emprendo, quisimos hacer algo diferente, y más que entregar maquinaria o insumos, entregamos experiencia"

María Teresa Cañas, Directora regional de Fosis"

Visitan a empresas que se levantaron tras pérdidas millonarias por aluviones

CHAÑARAL. Recibieron apoyo de Corfo para concretar sus proyectos de recuperación.
E-mail Compartir

Multitienda Don Álvaro es un local comercial con más de 50 años de vida y que cuenta con sucursales en Chañaral, Tal Tal y El Salvador. Mateco es una empresa dedicada a la ferretería, que también suma más de 50 años desde su creación. Hostal Playa Mar, tiene una amplia trayectoria en el rubro hotelero y turístico. Las tres empresas chañaralinas sufrieron millonarias pérdidas a raíz de los aluviones del 2015 y 2017. Hoy han podido levantarse con su esfuerzo y el apoyo del Gobierno, a través de Corfo, y en el marco de la conmemoración de los 4 años de la primera emergencia, recibieron la visita de la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta, quien estuvo acompañada por la diputada Sofía Cid.

"Hoy, tras 4 años del aluvión de 2015, podemos ver cómo estos empresarios han podido levantarse tras verse doblemente afectados por las catástrofes del 2015 y del 2017. Son un ejemplo a seguir y por eso quisimos destacarlos, porque han demostrado una enorme capacidad de resiliencia, destinando recursos propios para salir adelante y también contando con la ayuda de Corfo a través de programas de apoyo, tras el segundo aluvión que azotó nuevamente a Chañaral en mayo de 2017", explicó Silvia Zuleta.

Proyectos

En el caso de la Multitienda Don Álvaro, la empresa sufrió el anegamiento del local ubicado en Merino Jarpa y, como consecuencia, pérdida total de la mercadería, equipos de computación e insumos varios. En este caso, el proyecto de recuperación consistió en reparar el local, destinando la inversión, principalmente, a infraestructura.

En tanto, la empresa Mateco también sufrió pérdida total de su local y bodega ubicada a un costado del río Salado, tras el primer aluvión. Posteriormente, reactivó una pequeña sala de ventas en el sector alto de la comuna, manteniendo otra sala y bodegas en el sector Merino Jarpa, las que se vieron altamente afectadas con el aluvión de 2017 y que significó graves daños. La empresa inició su recuperación con recursos propios, pudiendo reactivar parte de su negocio. Gracias al proyecto apoyado por Corfo, pudo adquirir una grúa horquilla necesaria para mover y elevar cargas de alto tonelaje y mejorar la administración de su bodega.