Secciones

Brasil: la Justicia autoriza a Bolsonaro a festejar el golpe militar de 1964

EFEMÉRIDE. Una jueza de Brasilia determinó que "no existen condiciones objetivas" para que los actos conmemorativos sean suspendidos, adhiriendo al llamado presidencial a participar en las "debidas celebraciones". COLABORACIÓN. El Kremlin aseguró que la misión es realizar mantenimiento a equipos tecnológicos enviados previamente a ese país.
E-mail Compartir

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue cuestionado duramente la semana pasada por instar a que se hagan las "debidas celebraciones" del golpe militar de 1964 en los cuarteles. En línea con ese mandato, ayer una corte de ese país anuló la sentencia que prohibía al Gobierno conmemorar el inicio del régimen de Humberto Castelo.

El Tribunal Federal Regional de Brasilia se basó en argumentos técnicos para revocar el fallo de la jueza Ivani Silva da Luz, quien la semana pasada consideró "ilegales" los actos, calificándolos de "incompatibles con la reconstrucción democrática".

Pese a esto, la jueza María do Carmo Cardoso, de turon en el tribunal de Brasilia, afirmó que "no existen condiciones objetivas" para que los actos sean suspendidos con carácter provisorio -como decretó Silva da Luz -porque la cancelación "comprometería las facultades del Poder Ejecutivo", señaló AP.

"No veo violación al principio de legalidad ni violación a los derechos humanos, principalmente considerando que en los últimos años hubo manifestaciones similares en unidades militares, sin ningún reflejo negativo en la colectividad", señaló ayer do Carmo Cardoso, al cumplirse 55 años de la caída del Presidente Joao Goulart.

La jueza consideró también que ya existían actos programados y que varias unidades militares se habían preparado de antemano para la efeméride, ya que Bolsonaro antes de ser Presidente fue capitán del Ejército.

El llamado a celebrar el régimen -que dejó 434 muertos y al menos 30 mil detenidos y torturas, según la Comisión Nacional de la Verdad- representa un giro en la política brasileña, ya que todos los gobiernos democráticos, desde 1984, han condenado esas acciones de los militares. Incluso la expresidenta Dilma Rousseff -detenida durante aquel periodo-prohibió en 2011 a las Fuerzas Armadas cualquier acto que celebrara el golpe.

El actual Mandatario, en tanto, defiende la idea de que en 1964 se inició una "revolución" en respuesta a la "voluntad popular" que deseaba frenar la instauración de un Gobierno socialista en Brasil.

"nueva era" con israel

Bolsonaro pasó la controvertida efeméride en Israel, país al que viajó el sábado como parte de una visita oficial. Apenas aterrizado el avión presidencial, el Presidente dijo en hebreo "amo a Israel".

El primer ministro Benjamin Netanyahu recibió al Mandatario brasileño tratándolo de "buen amigo", junto con decretar el comienzo de "una nueva era" de relaciones entre ambos países.

Bolsonaro respondió que su Gobierno "está firmemente decidido a fortalecer la asociación", razón por la que, horas antes del encuentro de líderes, el ministro de RR.EE. israelí, Israel Katz, publicó en sus redes sociales "¡obrigado (gracias) por abrir una oficina diplomática en Jerusalén! Israel y Brasil son verdaderos amigos con valores comunes".

Este fue uno de los compromisos de campaña del Presidente brasileño, siguiendo los pasos de su par estadounidense, Donald Trump. quien el año pasado trasladó su legación diplomática a la Ciudad Santa.

La oposición de parte del Ejecutivo de Bolsonaro a este movimiento, por las relaciones comerciales que mantiene con los países árabes en venta de carne halal (permitida por la ley islámica, que regula la forma de criar y dar muerte a los animales), habrían rebajado finalmente la promesa a una sede con estatus diplomático.

"Nos aproximamos a países que están alineados con nosotros en las tradiciones, la cultura, la democracia y la fe en Dios. Abriremos en Jerusalén una oficina para promover el comercio, la inversión, la tecnología e innovación", afirmó el Presidente de Brasil junto al premier israelí.

Netanyahu agradeció la decisión y consideró que podría ser "el primer paso" para una futura embajada de Brasil en Jerusalén, "la capital de Israel".

Bolsonaro, además, viajó acompañado de una amplia delegación con parte de sus ministros y altos cargos que firmaron seis acuerdos bilaterales con ministros israelíes en áreas como seguridad, aviación, ciencia, tecnología, desarrollo comunicacional y salud, revelaron fuentes oficiales a la agencia EFE.


Rusia afirma que sus uniformados en Venezuela trabajan de forma legítima

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, aseguró ayer que los especialistas militares rusos que se encuentran en Venezuela están efectuando labores de mantenimiento de equipos suministrados previamente al país, luego de que hace unos días se publicara una foto de uniformados del Kremlin aterrizando en Caracas con misión y carga desconocidas.

"Hemos explicado qué están haciendo nuestros militares en Venezuela. Trabajan allí de manera absolutamente legítima y efectúan el mantenimiento de equipos suministrados previamente bajo un acuerdo intergubernamental que fue ratificado por el Parlamento venezolano y cumple totalmente con la Constitución de Venezuela", explicó la autoridad en el canal ruso Rossiya 1.

"No se trata de ningún contingente militar y, por tanto, son totalmente infundadas las afirmaciones de que Rusia está realizando operaciones militares en Venezuela", afirmó la portavoz de Lavrov, María Zajárova, en un comunicado el viernes pasado.

En la misma instancia, Zajárova recalcó que los rusos que llegaron a Caracas son "especialistas en la cooperación técnico-militar" y permanecerán en el país el tiempo que sea necesario.

Por su parte, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo durante la semana pasada que mantiene "todas las opciones abiertas" para que los militares rusos abandonen Venezuela.

Días antes, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, advirtió a Lavrov en una conversación telefónica que Washington no se quedará "de brazos cruzados" ante la presencia rusa en el seno del régimen de Nicolás Maduro.

Caracas sin electricidad

Cerca de ocho horas después de que se reanudara el servicio eléctrico, los venezolanos ayer fueron estremecidos con una nueva falla que afectó la capital y al menos 20 estados, como parte de una serie de apagones nacionales que se registran a diario desde el 7 de marzo.

Los ciudadanos protestaron tocando cacerolas en balcones y ventanas de los edificios, junto con gritar groserías a Maduro, a quien consideran responsable de las fallas eléctricas.

"Repudio" social a la decisión

Medio centenar de organizaciones de la sociedad civil brasileña difundieron ayer una nota afirmando que "una dictadura no se celebra", en alusión a las palabras del Presidente Jair Bolsonaro y expresaron su "repudio" a la idea del Ejecutivo, ya que "en ese momento se interrumpió de forma grave larga y dolorosa el proceso de construcción democrática del país", mientras que la apertura democrática de 1984, "con todos sus accidentes y desafíos", favoreció "avances innegables en todas las áreas".

la expresidenta brasileña Dilma Rousseff prohibió celebrar la llegada de los militares al poder. 2011

acuerdos bilaterales firmó Bolsonaro ayer en Israel, en áreas como seguridad y tecnología. 6