Secciones

Hoy se realizará nuevo concierto de "Guitarras Al Puerto"

MÚSICA. A pesar de su cierre anunciado a fines del 2018, el evento calderino sigue en curso.
E-mail Compartir

Ayer inició la nueva temporada del tradicional evento calderino "Guitarras al Puerto", el que contará con un total de cuatro jornadas. El inicio se dio en la escuela de Desarrollo Artístico EDAC, mientras que hoy a las 20:30 se realizará una jornada en el Centro Cultural Estación Caldera.

El concierto de hoy será ofrecido por el talentoso y premiado concertista en guitarra clásica Esteban Espinoza, la presentación de la gran agrupación denominada Sarage Trío conformado por los talentosos músicos nacionales Emilio García, Antonio Restucci y Juan Antonio "Chicoria" Sánchez, además de la despedida al joven calderino Joaquín Vásquez quien este año entró a estudiar la carrera de "Intérprete Musical, mención Guitarra Clásica" en la Universidad de Chile.

Nuevo inicio

Esta nueva temporada se iniciará a pesar que a fines del año pasado Manuel Neyra, director artístico del festival anunció el término de la iniciativa debido a su incorporación como Consejero Regional del Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Atacama, esto luego de una convocatoria pública hecha por la cartera, en la que Neyra junto a otros agentes culturales de la región resultaron elegidos, por tanto aparte de realizarse la celebración de los 10 del festival, se realizó un último concierto de despedida al que fueron convocados artistas locales, nacionales e incluso del Perú.

Sin embargo tras la salida de la anterior seremi de Cultura y la llegada de una nueva autoridad a la secretaría, dicho proceso tuvo que anularse en momentos que en paralelo aparecían los resultados de los fondos de Cultura para proyectos culturales a realizarse este año. Fue entonces la selección a un proyecto presentado para realizar una nueva temporada del festival, lo que finaliza con la reapertura del festival que este fin de semana comienza a desarrollarse .

Al respecto el director de la iniciativa Manuel Neyra expresó lo siguiente: "Luego de la anulación del proceso que seleccionó a los Consejeros Regionales, la nueva seremi de Cultura nos llamó a una reunión para solicitarnos repostular, cosa que en lo personal iba a hacer, pero a los días aparecieron los resultados de los Fondos Cultura, con este proyecto dentro de los seleccionados, lo que impulsó la necesidad de continuar y no perder esos recursos que tan bien le vienen a la comuna en materia artístico-cultural".

Colegio Héroes de Atacama celebró Fiesta de la Vendimia

EDUCACIÓN. La tradición escolar dio la bienvenida a los nuevos alumnos y contó con una activa participación de la comunidad.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Una mañana diferente se vivió ayer en el Colegio Héroes de Atacama, ubicado en Copiapó, establecimiento que celebró su propia y tradicional Fiesta de la Vendimia, evento que dio la bienvenida a los alumnos nuevos de primero medio y primero básico, y que por años se empeña en rescatar esta tradición chilena.

Esta instancia se desarrolla hace 16 años en el colegio y consta de una competencia donde los propios alumnos con sus pies presionan uvas, que luego pasan a ser material para preparar diferentes brebajes como chicha o vino.

Tradición estudiantil

Para las autoridades, profesores y estudiantes del establecimiento, esta es una instancia única que refuerza su sello. Además, se espera rescatar que Atacama es una de las principales fuentes agrícolas, debido a su privilegiada locación, donde nace una uva de gran calidad y exportación.

Carlos Zuleta, inspector en jefe del establecimiento, informó que "cuando comenzó la idea fue por recuperar una tradición, la primera vendimia de Chile fue acá en el Valle, como no se hacía y se hacía en el sur fue bueno juntarlos con la bienvenida de los primeros medios y ahora primeros básicos".

Participación

De esta forma, durante la instancia se pudo apreciar como los jóvenes de media realizaban el proceso típico de la vendimia, ingresando a recipientes de madera llenos de uva, las que molieron con gran fuerza, motivados con los gritos y apoyo de sus compañeros.

Por otro lado, los alumnos más pequeños del colegio se divirtieron con juegos típicos nacionales como tirar la cuerda y corridas de saco.

Para Sofía Loyola, quien cursa primer año medio este evento destaca ya que es "es muy cultural, no se ve en todos los colegios y es una tradición de lo que se puede aprender. Además, la gente extranjera va a aprender más de nuestras tradiciones", dijo y destacó que es una competencia amigable y cómoda.

Por su parte, Andrés Salara quien también cursa primero medio, participó activamente en la actividad comentó que "yo vengo de Colombia, siendo extranjero integrándome a un nuevo curso, está muy bien, es primera vez que la hago y es muy entretenida, muy chévere" .

Verónica Díaz, alumna de segundo año medio dijo que "es una experiencia muy bonita, los alumnos nuevos que llegan se emocionan mucho al participar en esto, es muy bueno porque aprenden más de nosotros y del liceo".

Fiesta de la Vendimia

La Fiesta de la Vendimia son las actividades de distracción y jolgorio que se celebran durante la cosecha de uvas. Esta actividad marca el inicio de las cosechas de uvas, que luego de su proceso de fermentación, se convertirán en el vino que identifica cada una de las zonas de Chile

El exseremi de Minería Ulises Carabantes realizó el lanzamiento de su tercer libro

TEXTO. En la Universidad de Atacama se llevó a cabo la presentación de "Desde los valles transversales a los canales australes".
E-mail Compartir

En una ceremonia que tuvo una masiva concurrencia, el ingeniero y exseremi Ulises Carabantes, dio a conocer esta obra fruto de una investigación de tres años, en la que transcribió antiguos documentos desde 1828 hasta 1924, escudriñando entre sus ancestros, para dar a conocer antecedentes poco conocidos de la historia local y de la Revolución Constituyente de 1959.

El autor de "Desde los valles transversales a los canales australes" afirmó estar "muy contento porque fue un trabajo largo. Tres años de investigación en Copiapó, La Serena, Coquimbo, Valparaíso y Santiago, para escribir la historia en forma fidedigna, con antecedentes claros, ciertos; y eso me tiene muy contento, porque siento que esta obra es un legado, que dejo a las futuras generaciones".

La introducción a la presentación del libro estuvo a cargo del director del Museo Regional de Atacama, Doctor en Historia, Guillermo Cortés Lutz.