Secciones

Representantes de las F.F.A.A., de Seguridad y de Orden participaron en conversatorio

INICIATIVA. Se trató sobre "Fuero Maternal y Protocolo de Acoso Sexual y Laboral".
E-mail Compartir

En el Salón de Honor de la Intendencia Regional, se desarrolló un conversatorio sobre "Fuero Maternal y Protocolo de Acoso Sexual y Laboral", el que estuvo enfocado a representantes de las Fuerza Armadas, de Orden y Seguridad de la región, el cual fue organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

La actividad fue encabezada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Nieve Martínez, y contó con la presencia del gobernador Marítimo de Caldera, Capitán de Fragata LT Roberto Alfaro; del inspector de la PDI, Alex Carraro; del director (s) del SernamEG, Carlos Hernández y de representantes femeninas de Carabineros, Armada, Ejército y de la PDI, quienes conversaron de los proyectos de ley y de protocolos relacionados al fueron maternal y al acoso sexual y laboral, temáticas que fueron expuestas por la abogada regional del SernamEG, Paulina Munizaga.

"Creo que ha sido tremendamente relevante que nosotros pudiéramos juntar en este conversatorio a los representantes de las fuerzas armadas, para que ellos puedan conocer sus derechos en cuanto a las nuevas leyes que está promulgando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera", comentó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Por su parte, la sargento segundo del Regimiento de Infantería N°23 de Copiapó, Annie González, señaló que " la verdad es que fue bastante importante y contribuyente, creo que siempre es bueno mantenernos informadas de estos (temas), que es un beneficio para todas las integrantes de las Fuerzas Armadas. Nos ayuda a mantenernos actualizadas y saber bien lo que es relacionado a acoso laboral, sexual y maternidad".

En tanto, la marinero de la Gobernación Marítima de Caldera, Valentina Vera, comentó que "me parece excelente que nos den estas instancias de compartir con otras integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, para interiorizarnos sobre los temas que a nosotras nos regulan, tanto lo referente al acoso sexual, laboral y también lo maternal. Asi que yo creo que se deben generar más instancias para compartir, para conversar y para dar a conocer todos los aporten que hoy en día está haciendo el Gobierno a nuestro favor para sí regular de alguna forma todo lo que está pasando en las diferentes instituciones".

Por último la inspector de la PDI, Daniela Garrido, manifestó que "considero que es una buena actividad, ya que ayuda a construir lazos entre todas instituciones armadas y de orden, para tratar temas que nos interesan a todas las mujeres y en general creo que es una iniciativa muy buena ".

Cabe destacar, que esta actividad es parte de las iniciativas organizadas por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEG, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Equipos de Senda Previene fueron visitados por la directora regional

GESTIÓN. La autoridad recorrió las tres provincias de la región para coordinar futuras actividades en conjunto.
E-mail Compartir

Un recorrido por la región realizó la directora regional de Senda, Silvia Jorquera, para reunirse con los ocho Senda Previene de Atacama, con la intención de conocer en terreno la gratificante labor que cumplen al interior de las comunidades.

"Decidimos reunirnos con cada uno de los equipos pertenecientes a los Senda Previene de la región, con la intención de conocer la positiva labor que han desarrollado en sus comunas", manifestó la directora regional, puntualizando en que "esta visita en terreno nos permitirá ejecutar nuevas actividades y potenciar las existentes, trabajando de manera colaborativa e intersectorialmente".

Comunas

Alto del Carmen, Chañaral, Caldera, Vallenar, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla y Copiapó fueron las comunas que recibieron a la directora regional, para coordinar futuras actividades que fortalecerán el rol preventivo que posee Senda, y de esta manera se solidificará el trabajo en equipo que sostendrán las comunas con la dirección regional.

"En materia de prevención es muy relevante poder trabajar mancomunadamente, entendiendo que todos los actores aportan el desarrollo de una cultura preventiva, en esta oportunidad con nuestra directora regional y el asesor de Gestión Territorial logramos aunar objetivos como también proyectar actividades las cuales tienen un vínculo directo con el territorio y las comunidades educativas de nuestra comuna", comentó el coordinador de Senda Previene de Tierra Amarilla, Juan Hinojosa.

"Es importante destacar también, que nosotros como Programa Municipal reconocemos a nuestro Alcalde Mario Morales Carrasco, quien desde siempre ha manifestado su compromiso en esta materia, contando ampliamente con su respaldo obteniendo importantes avances en prevención del consumo de drogas y alcohol en Tierra Amarilla", concluyó Hinojosa.

Muertes por suicidios tuvieron un aumento de 71% en Atacama

REGISTRO. La comuna de Caldera presenta la tasa más alta.
E-mail Compartir

Redacción

Las muertes por suicidios han sido un tipo de defunción que ha ido aumentando en el último tiempo a nivel nacional y la Región de Atacama no queda exenta. Desde la Seremi de Salud Atacama informaron que según la informaron que maneja el Servicio Médico Legal, en 2018 a medidados de diciembre se presentaron 41 muertes por suicidio, es decir, un 71% más de lo registrado el 2017 a igual fecha.

Al respecto el seremi de Salud (s), Bastian Hermosilla, señaló que "al hacer el análisis de defunciones por suicidio, se observa que Atacama tiene tasas de suicidio mayores a las regiones del norte como Antofagasta y Coquimbo".

Desglose

El sexo masculino es el que presenta la mayor cantidad, con un 83% del total de las defunciones. Del promedio de edad de las defunciones por sexo, se observa que en mujeres la tendencia es a disminuir levemente. En tanto que en hombres se observa una tendencia al aumento del promedio de edad.

Referente a las tasas de mortalidad por lesiones autoinflingidas intencionalmente, Caldera es la comuna que presenta la tasa más alta, con 22,4 defunciones por 100.000 habitantes, seguida de Huasco con 21,1 defunciones, Diego de Almagro con 16,1, Chañaral con 13,1, Alto del Carmen con 12,5 y Tierra Amarilla con 10,3. Todas ellas con tasas sobre la región, la cual registró una tasa de 10,2 defunciones por 100.000 habitantes.

"Al análisis por sexo y comuna de ocurrencia, es Huasco la comuna que presenta las mayores tasas en sexo masculino, seguida de Caldera y Diego de Almagro. En el caso del sexo femenino, Chañaral y Caldera presentan las tasas más altas, bastante superiores al resto de las comunas, para este sexo", señaló Hermosilla.

Jornada

En la Provincia de Copiapó se realizó una jornada de vigilancia de intento de suicidio, donde se trataron las aristas antes mencionadas y además se sociabilizó, la iniciativa pionera, una guía que elabora el Ministerio de Salud con recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales y también para toda la comunidad educativa.

Es la primera herramienta de este tipo elaborada desde el Ministerio de Salud en esta materia y fue configurada basándose en la evidencia nacional e internacional disponible, al mismo tiempo que recogiendo las experiencias exitosas que el Programa Nacional de Prevención de Suicidio ha ido acumulando en su trabajo con escuelas y liceos del país.

El Programa Nacional de Prevención del Suicidio dispone de mecanismos de acompañamiento técnico y de coordinación de las derivaciones a la red de salud que se realicen utilizando el protocolo propuesto por la guía, estableciendo un sistema de priorización de acuerdo a la gravedad del riesgo, el cual anteriormente no existía.

Finalmente, cabe destacar que la guía permitirá a las comunidades educativas y a los equipos de salud disminuir las acciones aisladas, descoordinadas y sin efectividad probada para prevenir la ocurrencia de suicidio en estudiantes.