Secciones

ENTREVISTA. álvaro carrasco, director ejecutivo de Brave Up:

"El 75% de los estudiantes víctimas de ciberacoso no lo van a contar jamás"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Alvaro Carrasco, gestor y director ejecutivo de la plataforma antibullying "Brave Up!", galardonado en la primera versión de la iniciativa Jóvenes Líderes, impulsada por este medio de comunicación, entregó su percepción sobre el ciberacoso, desde la experiencia en los años que su software lleva operando en Chile, Colombia y España.

En la instancia, Carrasco también opinó sobre temáticas locales, como la situación experimentada en el Liceo José Antonio Carvajal, que hace unas semanas tuvo rayados en alusión a una masacre en Estados Unidos y simbología nazi.

-Según tú ¿cómo va la evolución del ciberacoso, de menos a más o más a menos?

-Internet explotó en las salas de clases, todos los colegios empezaron a ser cada vez más tecnológicos. Integrar pantallas inteligentes, pizarras inteligentes, datas, computadores, tablets y todos trataron de integrar la tecnología de una manera cercana a los estudiantes.

Pero muchas veces sin una guía, un monitoreo o acompañamiento. Cuando pasa eso aparecen problemas en la convivencia digital y la violencia que veíamos en el patio o en la sala está reflejándose en los espacios digitales. Hoy en día se conoce, está tipificado. Como ya hablamos de ciberacoso, de groming, los niños lo identifican y denuncian.

A pesar de eso, el último estudio de Unicef dice que el 75% de los estudiantes víctimas de ciberacoso no lo van a contar jamás, por miedo o por vergüenza (...) sienten que si les cuentan a sus profesores, mamás o inspector no los van a entender, porque los adultos no sabemos de internet para ellos. Que vamos a criticarlos, a quitarles el teléfono, obligarlos a cerrar su cuenta de Instagram y por esos motivos muchas veces no cuentan lo que está pasando.

¿Te has acercado a la realidad de Atacama, ver cómo está la región en el tema de ciberacoso?

-Si, hoy en día, ahora, estamos interviniendo el colegio San Agustín de Atacama. Estamos con un equipo de tres profesionales en Copiapó, dos personas de Santiago se fueron a la ciudad con la una profesional de la misma región que está viviendo en Copiapó. Hoy (ayer) tenemos charlas desde las ocho o diez de la mañana a estudiantes, a la noche capacitamos a las familias y vamos a hacer un trabajo con ellos durante todo el año, obviamente son de un colegio pero nos permitirá entender de unos 1.000 estudiantes, qué está pasando, cuál es la tendencia.

Hace poco en el Liceo José Antonio Carvajal se hicieron rayados alusivos a una masacre y al nazismo ¿cómo ves esa situación?

- Eso es parte de la convivencia, del respeto, tolerancia y son temáticas que debemos hacernos cargo. Los niños trans, el tema LGTB, inmigrantes, todo es parte del nuevo Chile en el que estamos. Debemos entender que son fenómenos que salieron hace poco, el colegio no lleva diez años hablando de estas temáticas.

A los nuevos docentes tampoco se les trabaja estos temas. Es importante desde el lado familiar y desde la sociedad entender que los colegios tienen un espacio de ajuste, de aprendizaje. Que deben capacitarse para enfrentar estos nuevos problemas.

¿Cuáles son tus proyecciones?

-En el corto plazo expandirnos a todo Chile, mejorar nuestros instrumentos y ser de las organizaciones con los mejores datos. También ponerme a prueba yo mismo, presentar esto en Estados Unidos, para ver cómo ir mejorando y cómo hacer esto más global.

¿Qué apoyo has recibido?

-Este año ha sido de un crecimiento exponencial para nosotros, hoy día estamos trabajando con cerca de 60 colegios en Chile, con colegios en Bogota y en Madrid, con los mismos programas que estamos usando acá.

El año pasado realizando alianzas con Ripley, Starbucks, Movistar, Caja Los Andes con Canal 13 y en enero de este año lanzamos una campaña con Google por el día de la internet segura, el día nacional del ciberacoso, hicimos una campaña junto a Ripley y lanzamos un festival en el Parque de las Esculturas en Providencia.

Con Movistar lanzamos la campaña "Memes, Trolls y Rock and Roll", está en youtube y en la página dialogandomovistar.cl y ahí es donde también me transformo en embajador de la marca con el objetivo de generar contenido positivo.

Qué es Brave Up!

Es un programa educativo con base tecnológica, tiene cuatro funciones: un "muro" donde hay contenido positivo, segmentando a los alumnos cierto tipo de contenido, a los profesores y a las familias, dividido también por edades.

Una libreta de comunicaciones que busca eliminar el grupo de WhatsApp, y dos funciones principales. Brave Data, donde se miden alumnos, familias y profesores. Permite un diagnóstico en tiempo real, una imagen cero de la realidad del colegio por curso, y entrega a los encargados de convivencia en los colegios datos duros, eliminando dudas.

Y el Modo Brave Up!, donde los estudiantes pueden contar si están siendo víctimas o testigos de violencia escolar, de manera confidencial. El equipo de convivencia del colegio recibe un mensaje en tiempo real, y puede iniciar una conversación con el estudiante.

Llorente por Reforma Tributaria: "Pongamos el crecimiento económico en el centro de las políticas públicas"

DEBATE. Presidente de la Corproa manifestó el interés de la institución en aportar con propuestas.
E-mail Compartir

Mediante un escrito dirigido a los parlamentarios de Atacama, el presidente de Corproa, Daniel Llorente, se manifestó en representación de las empresas partícipes y aquellas que tienen relación con la corporación, su interés en aportar con propuestas y puntos de vista sobre la Reforma Tributaria.

En el texto, Llorente señala que "creemos que debemos convocar a nuestros parlamentarios a un debate que permita contribuir a regulaciones tributarias simples, con el fin de incentivar la inversión y el crecimiento económico en forma sustentable. Favoreciendo de esta manera a los empresarios emprendedores, especialmente pymes que dan trabajo a la mayoría de la fuerza laboral del país".

Además que "solicitamos que proyectemos y pongamos el crecimiento económico en el centro de las políticas públicas y alcanzar así, el objetivo de un sistema tributario que goce de estabilidad en el largo plazo (…) hemos sabido que en el comercio informal no existe pago alguno de impuestos, con pérdidas anuales de US$ 5 mil millones, y, que la boleta electrónica obligatoria puede reducir radicalmente la informalidad en las actividades económicas y reducir la evasión, toda vez que somos uno de los países con mayor evasión de IVA en OCDE".

Llorente se refirió a la relación entre los contribuyentes y el Servicio de Impuestos Internos (SII) por la actual Ley Tributaria, sobre lo cual su visión y la de sus representados es que existen "distorciones" ya que en algunos casos significa que los que ganan lo mismo, a veces tengan que pagar montos diferentes.

Finalmente, el presidente de Corproa explicó que "la simplificación del sistema tributario incentivará la formalización, logrando beneficios tributarios a las pymes en porcentajes mayores a los actuales. Los impuestos digitales deben aplicarse a las plataformas con el IVA correspondiente y de esta manera lograr que todos paguen los mismos impuestos y las reglas sean las mismas para todos los contribuyentes".