Secciones

Ciberacoso

E-mail Compartir

La tecnología forma parte de nuestra vida diaria y nos ofrece infinitas formas de colaboración, expresión y de acceso al conocimiento pero, a su vez, nos plantea desafíos éticos porque puede usarse de manera inadecuada para compartir información privada, hostigar e, incluso, abusar sexualmente. En el día del ciberacoso esto cobra especial sentido.

Según nuestras mediciones, un 73% de los estudiantes de 12 años tiene un Smartphone y el 88,8% de los menores de 18 años utiliza Internet al menos una vez al día. Esto nos muestra que los niños, niñas y jóvenes de Chile no son ajenos a la era digital, ni a sus bondades, pero tampoco a los riesgos a los que se exponen.

Un buen uso de Internet exige un acompañamiento a los niños y niñas, por esto, toda la comunidad educativa debe involucrarse en la enseñanza de esta herramienta. Padres, profesores y directivos debemos acercarnos a la tecnología para mitigar daños.

Dejar a los escolares solos en esto es una gran irresponsabilidad. Por eso, debemos ir más allá de educar en la parte técnica, cómo usar los dispositivos como computadores, tablets o pizarras interactivas, sino que el foco debe estar en el autocuidado y el uso responsable de estas nuevas tecnologías.

Así como enseñamos a nuestros hijos a cruzar la calle, tomando todas las precauciones que esto conlleva, debemos hacer lo mismo al cruzar la barrera hacia el mundo digital. Los "nativos digitales" no existen, existen niños que nacieron en un contexto marcado por el desarrollo tecnológico.

De esta forma, podremos prevenir situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad e integridad de nuestros niños.

Hoy invito a toda la comunidad escolar a acercarse a la tecnología y a Internet desde la visión que nos plantea la UNESCO "Internet y las nuevas TIC deben ser formas de compromiso positivo, de paz, de promoción del respeto de los derechos humanos y la dignidad, que faciliten el diálogo y el entendimiento mutuo".


La paradoja de los niños

Resulta paradojal que, por un lado, promovamos una agenda de "los niños primero" y que, por otro, queremos fijar la edad de 14 años para que carabineros pueda realizar controles preventivos e, incluso, revise sus pertenencias.

Si queremos reforzar la agenda de "los niños primero", considerando todos los vejámenes y violaciones a los derechos humanos que han sufrido los niños más vulnerables, es decir, los niños del SENAME, pienso que necesitamos una agenda más preventiva, que punitiva.

Pues, a estos niños, aún debemos pedirles perdón, antes de empezar a castigarlos.


Industria del zapato

El reciente cierre de una conocida empresa de zapatos a nivel nacional, genero disgusto de las personas en contra del Gobierno. En las redes sociales se desato la furia por los nuevos desempleados, situación esperable del adversario político y que aprovechara.

La situación es que la competencia del libre mercado, las bajas barreras arancelarias y la automatización hacen que nuevos actores extranjeros sean líderes en costos.

El camino de ser líder en costos no es el camino de la industria del zapato nacional, incluso los dos únicos fabricantes que realizan esta manufactura en el país saben perfectamente que solo por medio de la "diferenciación" lograran sobrevivir en este mundo global, convirtiendo el diseño y la calidad los principales atributos por sobre el precio.

Para las viudas de la marca Gacel, solo queda que nuevas microempresas cubran una demanda insatisfecha, en la economía siempre el cierre de una empresa presenta nuevos nichos de mercado a satisfacer


Cambio de imagen

Hoy buscamos fomentar una cultura digital en nuestro país, lo que conlleva hacerse cargo de un sinfín de desafíos que permean distintos sectores de nuestra sociedad y en distintos niveles. Algo que nos preocupa especialmente desde el área de Educación de País Digital, donde buscamos promover la cultura escolar en la era digital.

Catalina Araya Lira, directora de Educación en Fundación País Digital

Estimado director

Javier A. Labrín Jofré

Señor director:

Gonzalo Valdés

La cifra de 500 millones de pesos en el cambio de imagen en el sistema de transporte público, hecho que hizo notar el senador Francisco Chahuán, nos pone una luz de alerta respecto a de que manera la prioridad de uso de recursos públicos esta mal priorizada, más aun tomando en cuenta que nuevamente se da una "bofetada a las regiones".

Francisco Sánchez, historiador