Concejo Municipal rechazó actualización del plano regulador
COPIAPÓ. El proyecto está asociado a medidas en torno a posibles catástrofes.
Ayer durante el Concejo Municipal se presentó la actualización del Plan Regulador asociado a catástrofes desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). La propuesta fue rechazada por el Concejo, uno de los motivos que señalaron los ediles fue que el Plan Regulador presentado dificulta el desarrollo urbanístico de la ciudad, lo cual puede generar una baja en la plusvalía de las zonas céntricas. Por otra parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Pardo, señaló que el actual Plan Regulador no cuenta con zonas de riesgo ni mitigación, lo cual es gravísimo.
Motivos
Marcos López, alcalde de Copiapó, señaló que son principalmente tres las causas para declinar la propuesta.
"Creemos que la propuesta del Minvu, que está dentro del marco del debate de las zonas de riesgo, es una propuesta que en el fondo lesiona los intereses de particulares en cuanto a que el establecimiento de ciertas normas va a producir en ciertas áreas de Copiapó, la pérdida de plusvalía de algunas propiedades, por lo tanto ese es un problema serio. Segundo, yo le hice la pregunta a la consultora cuando dijeron que la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) iba a tener las facultades de autorizar o no autorizar una construcción cuando estuvieran las zonas de riesgo y me dijeron que solamente era para las zonas de alto riesgo. Ahora, nos encontramos con que la propuesta que trae el Minvu es para toda las zonas de riesgo, entonces en definitiva la DOH va a pasar a ser la administradora del plan regulador", comentó.
Como tercer punto, el edil dijo que "aquí se trata de tener cuidado que una modificación al Plan Regulador genere una cantidad enorme de restricciones que atenta contra el desarrollo, o sea, esta ciudad necesita y hay una discusión respecto de la densificación del casco urbano antiguo ".
Mario Bordoli, concejal de Copiapó, concuerda con el alcalde y señaló que "de acuerdo al Plan Regulador que originalmente nos habían presentado en el concejo en dos ocasiones diferentes, nunca nos dijeron que con el plan presentado no vamos a poder tener una ciudad futura, eso significa que con el plan toda la ciudad prácticamente está en zona aluvial y por lo tanto no se van a poder ni construir".
Por otra parte, Paloma Fernández, concejala de Copiapó, comentó que "ya llevamos dos años posponiendo la aprobación de este plan de riesgo y me parece grave que se siga posponiendo, yo estoy por aceptar el plan".
Minvu y doh
Antonio Pardo, seremi del Minvu, señaló que "este proceso se inició en marzo del 2015 se iniciaron los estudios de riesgo, no sólo en Copiapó, sino que también en Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y toda la Provincia del Huasco, para identificar los peligros y abordar el crecimiento de la ciudad con una mirada distinta después de los aluviones y así modificar los planes reguladores, de los cuales Diego de Almagro y Chañaral ya fueron aprobados y se encuentran en revisión del Minvu previo al ingreso a Contraloría".
El seremi también comentó que el Plan Regulador vigente no posee zonas de riesgo, mientras que la actualización de este presenta áreas de riesgo, pero que eso no significa que no se pueda construir,
"El actual Plan Regulador de Copiapó no posee áreas de riesgo que permita a través de un instrumento normativo exigir mitigaciones en las construcciones y eso es sumamente complejo. En cambio la actualización presentada tiene zonas de riesgo y por tanto se deben considerar medidas de mitigación al respecto. Por ejemplo, si una zona tiene posibilidad de inundarse 60 centímetros, la construcción se debe realizar sobre los 60 centímetros", aseguró.
Además agregó que "en octubre del 2015, se contrató a la consultora 'Territorio y Ciudad' para que realizara el estudio y formulara la Propuesta de Plan Regulador acogido al art. 27 de la Ley de Sismo y Catástrofe, el que tiene como plazo máximo de elaboración 4 años y que vence el 25 de marzo de este año. Por otra parte durante todo el proceso se contó con la contraparte técnica de Sernageomin y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), así como también fue la misma municipalidad quien actuó como contraparte técnica, en varios talleres de trabajo y al mismo Concejo municipal se presentaron los avances por etapas".
Sobre las facultades que tiene la Dirección de Obras Hidráulicas, Roberto Álvarez, director del organismo en Atacama, aseguró que "las atribuciones de la ley son súper claras, el tema del Plan Regulador lo ve el Minvu y el municipio. Nosotros sólo dimos la información de lo que eran las zonas aluvionadas y con esa información, el Minvu realiza otro trabajo y sacan conclusiones dentro de sus especialidades".
Fechas
En relación a los plazos para aprobar el Plan Regulador, el edil de Copiapó señaló que durante la última semana del mes debería estar finalizado el tema, pero que esperan poder gestionar un nuevo plazo.
"El 27 o 29 de marzo debería estar inscrito y zanjado por el Ministerio de Vivienda, y por lo tanto se ve complicada la situación hacia futuro. Nosotros creemos que hay que buscar un nuevo plazo, postergar la decisión final para dar un debate un poco más profundo y llegar acuerdo, para que esto tenga efectivamente una solución más amigable para todos los ciudadanos", argumentó.
Por otra parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo comentó que "el proceso indicado en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, fue cumplido rigurosamente en todas y cada una de las etapas por esta Secretaria Regional, por lo tanto, nos parece extemporáneo generar nuevas proposiciones, ya que no queda tiempo para formular nuevas observaciones, toda vez que el plazo de presentación en el Ministerio vence el 25 de marzo de 2019. Además esta propuesta da respuesta al Dictamen 82166 del 11 de noviembre de 2016 de la Contraloría General de la República. En la eventualidad de que este PRC no entre en vigencia, la Municipalidad queda expuesta al incumplimiento del Dictamen antes señalado". Además Pardo agregó que en caso de no entrar en vigencia la actualización, se verán afectadas zonas que pueden ser utilizadas para la creación de viviendas.
"Las áreas aptas y sin riesgo para la construcción de viviendas que en él están incluidas (137 ha.), no se incorporaran, generando un daño al desarrollo inmobiliario de la ciudad, especialmente para viviendas sociales".
"Se trata de tener cuidado que una modificación al Plan genere una cantidad enorme de restricciones que atenta contra el desarrollo" Marcos López alcalde de Copiapó "Nunca nos dijeron que con el Plan presentado no vamos a poder tener una ciudad futura".
Mario Bordoli, concejal Comuna de Copiapó"
"La actualización presentada tiene zonas de riesgo y por tanto se deben considerar medidas de mitigación".
Antonio Pardo, seremi de Vivienda y Urbanismo"