Secciones

Aula segura y admisión justa

E-mail Compartir

¿Qué salió mal? La respuesta es sencilla: el diagnóstico se realizó en base a los aviones que llegaban a las bodegas, pasando por alto los que no llegaron. O sea, lo que el gobierno hizo en realidad, no fue más que reforzar las partes de los aviones que rindieron bien en combate, dejando aún más vulnerables aquellas zonas que urgía proteger. A este fenómeno, se le denomina el sesgo del sobreviviente.

Hace unos días, pude seguir atentamente el discurso de inicio de año escolar que dio el Presidente de la República en una escuela de la capital. En él, la máxima autoridad del país reafirmó la necesidad de la aprobación de los proyectos Admisión Justa y Aula Segura, afirmando que aquello irá en beneficio de la calidad de la educación.

A este respecto, cabe señalar que es fácil sostener que un colegio es bueno cuando en éste sólo se encuentran los buenos estudiantes, invisibilizando a aquellos que el sistema desecha, los que son "alumnos problemas", categoría en la que entran todos aquellos con algún tipo de vulnerabilidad social, cultural, afectiva, familiar, etc.

Frente a este intento de masificación del sesgo del sobreviviente, ¿quiénes ganan?

Quien lea detenidamente los resultados del tan criticado SIMCE, incluso ahí encontrará información tan clara, que el 2010 dejó de publicarse: en igualdad de condiciones socioeconómicas, vale decir, comparando el resultado de aquellos estudiantes que tanto en escuela pública como en colegio pagado pertenecen al mismo nivel socioeconómico, el que está en la escuela pública obtiene en la prueba de 2do Medio, en promedio 50 puntos más en cualquiera de las pruebas SIMCE que aquel matriculado en uno pagado. Es decir, aquellos estudiantes que comparten en más menos el mismo nivel de vida y bagaje cultural, reciben mejor educación en lo público que en lo privado. Dicho de otro modo, cuando usted paga 250 mil por un colegio, está gastando su dinero en un establecimiento que no aporta sustancialmente nada nuevo a lo que ya la misma familia de ese nivel de ingresos le transmite.

Entonces, se asoma rentable apoyar el sesgo del sobreviviente, porque aparte de parecer obvio su defensa, asimismo asegura altos aranceles en establecimientos donde la vulnerabilidad se invisibiliza. Sin embargo, sobre la educación y su calidad no se puede decidir en base a atajos mentales que pueden terminar produciendo más bajas en aquello que se dice proteger.


Suministro de energía

Si como país consiguiéramos este objetivo, podríamos estar mucho más preparados para enfrentar contingencias de este tipo, o incluso otras como por ejemplo el colapso de una línea o una subestación eléctrica completa, que en el pasado ha dejado sin suministro de energía a una considerable cantidad de población.

Si bien la vasta extensión de territorio siempre ha sido un obstáculo para lograr la tan ansiada descentralización en todo orden de cosas, al menos en el plano energético actualmente existen valiosos elementos para llevarla a cabo, y tal vez este sea el mejor momento para hacerlo ¿Cómo? A través de energías renovables.

Las ERNC en su conjunto, lideradas por la energía solar, se han acercado sorpresivamente al 20% de participación en la matriz energética, y esto no solo se debe a grandes proyectos fotovoltaicos situados en la zona norte de Chile. Un importante actor en la industria son los denominados pequeños medios de generación distribuida. Se trata de parques solares que utilizan menor superficie y que son capaces de generar hasta 9MW de capacidad instalada. Su principal ventaja es que no necesariamente deben estar situados en el norte del país, fomentando una mayor independencia en cuanto a las líneas de transmisión.


Reforma para las personas

Un sesgo cognitivo es un atajo mental para llegar a una conclusión apresurada a partir de una determinada información. Por ejemplo, cuentan que en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno norteamericano advirtió que si no reforzaban las zonas más afectadas en combate de los aviones que llegaban a sus hangares, sus pilotos corrían un alto riesgo de caer en batallas sucesivas. En consecuencia, y para evitar aquello, invirtieron grandes sumas de dinero con tal de mejorar la calidad de las zonas de las aeronaves que solían recibir más proyectiles. Sin embargo, y pese a las expectativas, las bajas aumentaron en la flota.

Juan Carlos Claret Pool

Hace pocos días fue dado a conocer el retraso de una de las líneas de transmisión eléctrica que unirá las regiones de Atacama y Metropolitana. Se trata de un hecho aislado, pero que entrega una señal muy potente: Se hace cada vez más necesario descentralizar la matriz energética.

Jorge Leal

Señor director: Ad portas de iniciar la votación para pensar en legislar sobre un nuevo sistema tributario, las voces ideológicas de oposición ya anuncian que se negarán al cambio, aludiendo a un retroceso estructural en la justicia tributaria. Sin embargo, ¿cuán justa puede ser la actual reforma si no contribuye a la comprensión del sistema y a la defensa de los contribuyentes en especial los emprendedores?

Valentina Ramírez, cientista política

12 años | 10 de marzo de 2007

Fiscalía investiga adulteración de calificaciones

E-mail Compartir

Profesores critican apoyo a los privados

La presidenta del Colegio Regional de Profesores, Lilian Zepeda, reiteró que el éxodo de alumnos desde la educación municipalizada hacia la particular o particular subvencionada, se debe exclusivamente a que el Ministerio de Educación "ha dado manga ancha a la creación de colegios particulares" y, por ende, descartó autocríticas. Más de mil alumnos se fueron al sector privado.

Tenían un promedio de notas insuficiente para pasar de curso en el Liceo Federico Varela de Chañaral, pero "milagrosamente" en el libro de clases sus notas en rojo aparecieron en azul.

Hoy la Fiscalía Local de Chañaral, realiza una investigación para determinar responsabilidades en estos casos.