Secciones

Analizan proyectos de vialidad en Vallenar

INICIATIVAS. Se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes.
E-mail Compartir

Construir ciudades más amables, inclusivas y sustentables es uno de los propósitos que se ha planteado el Gobierno Regional (GORE) y, para lograrlo, dicen en el GORE, es primordial el trabajo colaborativo con las diversas municipalidades de la región. El intendente (s) Manuel Corrales acompañado por los seremis del MOP, Alfredo Campbell; Minvu, Antonio Pardo; Desarrollo Social, Raúl Martínez; el director del Serviu, Rodrigo Maturana y Nicolás Cabrera, gerente de Operaciones de CCIRA sostuvieron una reunión con el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia y un equipo de la Municipalidad para analizar diversos proyectos de vialidad y así dar soluciones a la congestión vehicular en la comuna.

Manuel Corrales destacó el encuentro realizado en la intendencia. "Estamos en sintonía, trabajando para el bienestar de la gente, construyendo ciudades más placenteras para vivir. Tenemos grandes desafíos que claramente incluyen proyectar las ciudades del futuro y en eso estamos trabajando arduamente".

Entre los proyectos abordados en la reunión están la prolongación de Avenida Matta y la conexión del Altiplano Sur de la comuna. "Tanto el alcalde, como desde esta intendencia, estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y, por eso, tiene tanta relevancia tener estas reuniones de coordinación" señaló el intendente (s) Corrales.

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, dijo que "nosotros hemos estado trabajando en estas inquietudes hace tiempo. Vallenar ha ido creciendo, Vallenar es una de las comunas que más va a crecer en los próximos años con retails, con empresas mineras y lógicamente es un punto fundamental para nosotros. Hemos tenido una visión y un panorama muy acertado y aterrizado de lo que significan la conexiones en Vallenar, pero faltaba esta reunión, tener la palabra del intendente y de las distintas carteras ministeriales para poder avanzar fundamentalmente en la conexión del Altiplano Sur de la comuna".

El seremi del Ministerio de Obras Públicas, Alfredo Campbell, en tanto, dio a conocer algunos proyectos que tienen en cartera como la rotonda que se hará en el sector del cruce de la C46 en Vallenar "el 22 y 29 (de marzo) se hace la apertura técnica y económica de las cuales tendremos que esperar cómo se nos presentan las empresas contratistas. También, en esta oportunidad, dimos a conocer un estudio de prefactibilidad que tenemos pensado hacer para ver si mejoramos el puente Brasil en 4 pistas o bien se busca una alternativa diferente aguas arriba del puente", explicó la autoridad.

El seremi del Minvu, Antonio Pardo, informó que trabajan en la prefactibilidad para la construcción de un puente en el sector oriente de Vallenar para resolver el tema de conectividad con la plataforma sur del valle y el centro de la ciudad.

Guardiana de semillas ancestrales cuenta cómo estos "tesoros" renacen en Huasco

DESARROLLO. Son un secreto gastronómico y cultural que están en las comunidades diaguitas y campesinas, sin manejo genético. A juicio de su cuidadora no hay apoyo de autoridades agrícolas.
E-mail Compartir

Redacción

Las semillas ancestrales se han transformado en un fruto del trabajo de intelectual y práctico de quienes trabajan para preservarlas, pero también guardan la identidad cultural de un pueblo, sus raíces y secretos gastronómicos. Por ello, en Atacama se está potenciando iniciativas que contribuyan a su desarrollo.

Un ejemplo de ello, fue la visita del seremi de desarrollo social Raúl Martínez y la coordinadora de Conadi Atacama Ana María Zarricueta , quienes verificaron el avance de los proyectos de riego que la entidad financió el pasado año y que están concluyendo por estos días. En ese contexto, tuvieron la oportunidad de conocer una iniciativa paralela de una de estas comunidades en la provincia del Huasco, en la localidad de Tatara donde se encuentra la comunidad Diaguita Chipasse Ta Tatara, lugar en que una de sus comuneras Hortensia Lemus custodia celosamente lo que ella llama "Tesoro del Pueblo Diaguita".

Y no es menor, ya que el trabajo que están haciendo en conjunto con las otras comunidades es el rescate de la biodiversidad agrícola con valor alimentario y patrimonial de las comunidades Diaguitas y campesinas, que han logrado plasmar en un hermoso libro llamado "Biodiversidad de la provincia del Huasco", labor que se complementa con un fondo de semillas ancestrales sin manejo genético alguno rescatadas tras un largo trabajo.

¿Cómo lo hace?

"El rescate de semillas ancestrales nace de la recolección y reproducción de semillas que guardaban y que aún guardan familias de la comunidad Diaguita y de otras comunidades hermanas como los Pehuenches y Aymaras que las han estado cuidando y reproduciendo cuidadosamente sin químicos ni productos transgénicos. Ese es valor de este rescate que desafortunadamente nuestras autoridades agrícolas no le han dado la importancia que tiene ni el apoyo a nuestro trabajo. Hemos golpeado desde hace mucho tiempo puertas que nunca se han abierto. Lo triste es que organizaciones europeas sí nos valoran", explicó Hortensia.

El propósito de la iniciativa es intentar que las comunidades regresen a cultivar sus huertos de autoconsumo con especies de hortalizas que ancestralmente se han usado para la alimentación de sus familias. Para ello, Hortensia les proporciona semillas para que los comuneros las planten y llegado el momento de la cosecha, devuelvan ojalá un kilo de semillas para hacer crecer el fondo y así llegar a más comunidades. "También tenemos semillas de frutales, flores y especies medicinales que solo se encuentran muy aisladas en los cerros y quebradas que los pueblos hemos usado ancestralmente", dijo.

El recinto donde conservan las semillas con cientos de muestras en se pueden apreciar más de 100 especies de porotos y semillas de especies de algodón de colores entre muchas otras, necesita de financiamiento para que cumpla cabalmente con su propósito ya que necesita de temperatura controlada y seguridad para evitar el deterioro provocado por el viento y el polvo.

"Hacer gobierno en terreno, gracias a ello pude conocer esta iniciativa. Me voy impresionado y por ello junto con la coordinadora de Conadi intentaremos buscar fondos de apoyo y difusión a esta iniciativa tanto en el Estado como en convenios público-privado para que trabajos como estos puedan incorporarse en programas como el Elige Vivir Sano, en la elaboración de medicinas alternativas, en programas de escuelas y liceos rurales y en el apoyo a las comunidades que hagan de esto, una forma de vida y sustento familiar", concluyó el seremi de Desarrollo Social, Raúl Martínez.

Biodiversidad de la provincia de Huasco

Este libro analiza la situación actual e histórica de este importante valle de Huasco y da cuenta del desarrollo actual de su agricultura y agroindustria. Deja en evidencia que se buscan medidas necesarias para preservar esa riqueza por sobre la arremetida de la minería. En tanto una segunda parte contiene una completa y actualizada taxonomía de las especies vegetales, del mayor interés para estudiar la biodiversidad de la zona, así como las estrategias para su conservación y explotación sustentable.

500 páginas tiene el libro Biodiversidad de la provincia del Huasco el que describe más de 250 variedades tradicionales entre hortalizas, cultivos y frutales de la provincia de Huasco. es la distancias aproximada que existe entre Tatara y Vallenar.