Secciones

Condenan a ex carabineros por los delitos de cohecho y hurto en Copiapó

POLICIAL. A partir de las denuncias de víctimas afectadas, se investigó el caso.
E-mail Compartir

El Tribunal Oral de Copiapó condenó de manera unánime a tres ex funcionarios de Carabineros, a quienes indagó por su responsabilidad en dos tipos de delitos. Los hechos ocurrieron cuando se desempeñaban en la institución.

La situación quedó al descubierto en el primer semestre del año pasado y fueron investigados por el fiscal Luis Miranda, quien desarrolló diligencias junto a personal de la PDI y funcionarios de inteligencia de la institución uniformada.

De acuerdo a los antecedentes argumentados por el fiscal Miranda en el Juicio Oral, el primer hecho indagado ocurrió en marzo de 2018 cuando la víctima conducía un vehículo motorizado siendo fiscalizado por los imputados Marcos Cárdenas y Bryan Cortés quienes se percataron que el conductor no contaba con su licencia respectiva por una infracción previa. Respecto de este caso la Fiscalía acreditó que los condenados solicitaron al conductor un pago de 100 mil pesos en efectivo, a cambio de omitir actos propios de su cargo y así dejar sin efecto el procedimiento y una nueva infracción. Acto que el afectado denunció en el cuartel de la PDI, luego de alejarse del lugar de la fiscalización mencionando que iría a buscar el monto de dinero solicitado a su casa.

El segundo hecho fue denunciado en junio del mismo año luego que Juan Mora Daigre y Bryan Cortés Celedón fiscalizaran al conductor de una motocicleta de nacionalidad extranjera, acción en que notaron que el chofer portaba dinero entre sus documentos el cual fue incautado por los funcionarios policiales, percatarse éstos que no contaba con licencia para poder guiar ese tipo de vehículos. Según se pudo establecer en la investigación la víctima fue informada que le retirarían la motocicleta además de expulsarlo del país, solicitando nuevamente el pago de dinero a cambio de no realizar el procedimiento, no devolviendo los 300 mil pesos que la víctima portaba.

Documental ampliamente premiado en el extranjero no ha sido exhibido en Tierra Amarilla

ESTRATEGIA. Abogados asesores del municipio buscaban en 2014 evidenciar la contaminación de la comuna a través de este tipo de producciones.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

"Soy Colla nunca se exhibió en Tierra Amarilla", con esas palabras Zoilo Gerónimo Escalante, recordó el documental de su vida en la comuna y como minera Candelaria dañó el medio ambiente y la salud de sus habitantes, según comenta.

Era 2014 cuando el documentalista Rodrigo Hernández Lira conoció a Zoilo captaba imágenes de la comuna y se interesó en relatar lo que ocurría a partir de su mirada, la falta de agua y la contaminación constante que afectan a la comunidad.

Fue exhibido a nivel internacional y obtuvo premios, pero no en Tierra Amarilla. Pocos saben que este trabajo fue usado junto al video "Salvemos Tierra Amarilla" como estrategia comunicacional por parte de los abogados que asesoraron al municipio Francisco Bosselin y Ramón Briones, en una demanda en el Tribunal Ambiental, proceso que abandonaron para terminar en un convenio de colaboración y un contrato de transacción entre la municipalidad y minera Candelaria, lo que está siendo investigado por la Fiscalía.

"Eso fue parte de una estrategia para señalar lo que está pasando en Tierra Amarilla, no se quien lo financió. Un muy buen documental", señaló el vicepresidente de la Cámara de Diputados Jaime Mulet al ser consultado por "Soy Colla".

Coordinación

Los abogados que representaron a la municipalidad en su informe al Concejo Municipal respecto a su gestión, dieron cuenta que "se coordinó la producción de dos documentales que han tenido gran difusión".

Posteriormente se indica que "Salvemos Tierra Amarilla", mostró en imágenes de la realidad de los principales impactos de la minera sobre Tierra Amarilla y sus habitantes, el documental denota los gigantescos depósitos de material estéril al lado de la ciudad".

Luego menciona al documental "Soy Colla", el que da cuenta del impacto de la gran minería y en particular de Candelaria en la naturaleza, los habitantes y pueblos originarios".

Documentalista

El realizador Rodrigo Hernádez quedó impactado con la contaminación en Tierra Amarilla, sabía de una demanda, pero no del abandono de esta acción por parte del municipio para lograr un acuerdo económico con la minera. El sólo buscaba reflejar lo que vivían los habitantes de la comuna y jamás se imaginó que formaba parte de una estrategia comunicacional, ni tampoco de un acuerdo con Candelaria.

Hernández explicó que "el proceso fue coordinado a través de una suerte de convenio entre una plataforma de abogados y la municipalidad. Luego de pedir hacer un catastro del problema medioambiental conocí a un personaje que me pareció atractivo y a partir de ese personaje se gestó la cooperación entre el buffet de abogados que me ayudó a hacer la conexión con la municipalidad de levantar algunos recursos para ayudarme a desarrollar este documental".

En "Soy Colla" fue un proyecto personal que contó con apoyo de privados. "Esta no es una iniciativa que nació de ellos, al contrario, fue así como privados me facilitaron recursos y la municipalidad me ayudó con logística, Briones me ayudó a hacer el contacto".

Respecto a Zoilo, relató que "me pareció muy valiosa su postura respecto a la crisis medioambiental que estaba viviendo. Mis intenciones fueron dar a conocer y difundir el problema medioambiental a través de este personaje. Mi intención era ayudarlo a difundir su palabra en términos de decir, aquí está la escoba y nadie está haciendo nada".

El profesional prestó un servicio al municipio de fotografía y efectuó algunos registros visuales con entrevistas a la gente, recopilando datos en el Cesfam respecto a la salud de la población. Esas imágenes fueron entregadas a los abogados y se llama "Salvemos Tierra Amarilla". "Ese primer video fue lo que ellos me pidieron de hacer un registro fotográfico y yo les armé un pequeño video. No sabía que se iba a llamar así, ellos necesitaban tener un material que demostrara la contaminación. Con ese material iban a presentar un recurso en contra de los que resultaran responsables de la contaminación, pero básicamente es un material de registro".

En el proceso conoció a Zoilo, el protagonista de "Soy Colla" y luego que entregó el primer material a los abogados se contactó nuevamente con ellos para saber si conocían a gente que quisiera apostar por el documental, con Zoilo como protagonista.

El proyecto se concretó gracias a recursos propios y de privados. "Salió bastante más caro de lo que logré presupuestar, no es fácil estar allá, más todo lo que significó mostrar el proyecto afuera de Chile. Lo que más me preocupa es que a pesar de todo, quedó en nada".

Premios

Rodrigo Hernández respecto a documental "Soy Colla" manifestó que "estuve en todo los festivales medioambientales para mostrar lo que había en Tierra Amarilla". Por ello logró el premio al Mejor Documental Categoría Cultura de Montaña, en el Festival de cine INKAFEST 2015, Perú, el premio Mejor Corto Documental en el 12º Festival internacional Corto Creativo 2015, México, premio al Mejor Documental 8vo FICC, Festival Internacional Cine en el Campo, México, entre otros premios. Sin embargo, el trabajo audiovisual es conocido en el exterior, pero los habitantes de Tierra Amarilla no han tenido acceso masivo a su contenido.