Secciones

Vecinos expusieron su molestia por retraso en la pavimentación de calle Vallejo

COPIAPÓ. Las quejas se deben a problemas para acceder en vehículos a sus casas y daños causados por la vibración que produce la maquinaria al trabajar.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Vecinos de la capital regional - específicamente de calle Vallejo en la intersección con calle Infante - hicieron sentir su molestia por lo que consideran una "demora" en los trabajos de pavimentación y cambio de matrices en la red de alcantarillado del lugar. Los cuales han generado inconvenientes como la imposibilidad de guardar los vehículos en sus casas o daños por la vibración que causan las máquinas .

Entre las quejas de los vecinos, lo que más destacaron fueron los gastos asociados a los trabajos. Ya que al verse imposibilitados de guardar sus autos han tenido que pagar estacionamiento.

Así lo manifestó José Lagos, un vecino del lugar quien expuso que "nosotros tenemos autos, no camionetas o cuatro por cuatro. Ellos pueden subir pero nosotros no podemos subir, pagamos estacionamiento, vamos para el segundo mes de estacionamiento y nadie nos paga eso".

"Por el lado de la clínica aparecen 12 o 15 vehículos estacionados y nosotros dejamos los vehículos en la calle, hay vecinos que les han roto los vidrios, les han robado, no sé hasta cuando habrá que esperar".

Vibraciones

Una vecina del sector, quien prefirió no dar a conocer su identidad, expresó que su mayor preocupación a causa de los trabajos de pavimentación son las vibraciones provocadas por el uso de la maquinaria. Las que han agrietado el cielo de su vivienda.

Sobre el tema, la mujer comentó que "esto se trizó por un temblor, ahora está más abierto de lo que estaba por el tema de la vibración".

Además que "una vez estuvieron en la noche haciendo trabajos, los vecinos salieron y pelearon con los trabajadores como a las ocho o nueve (...) no se habían presentado en todo el día y vinieron en la noche. Salieron todos a reclamar porque fue un día domingo y al otro día todos a trabajar".

No obstante, pese a las complicaciones, algunas de las personas que viven ahí agradecen la pavimentación. Así lo expresó una vecina, que no quiso revelar su identidad para evitar conflictos con la gente del sector, pero que enfatizó en que "es bueno que se hagan estos trabajos, obviamente hay algunos problemas, la entrada se llena de tierra y hay que barrer todos los días, pero es necesario para tener una mejor calle".

Municipio

Al ser consultados sobre los trabajos en calle Vallejo, desde el municipio informaron que aún les falta por demoler en el tramo entre calle Infante y Portales, al igual que entre O'Higgins y Los Carrera. Mientras que la pavimentación entre Chañarcillo y Atacama finalizaría el próximo jueves 14 de marzo, aunque depende de la Seremi de Transportes su restitución.

Aguas Chañar

Mientras que en Aguas Chañar explicaron que reemplazaron 50 metros de cañería en dicha intersección, aunque ese trabajo terminó hace aproximadamente un mes.

En cuanto a otras intervenciones en el sector, aclararon que "la maquinaria a veces hace hoyos muy profundos, entonces le pega a la matriz y se produce la rotura, ahí nosotros la reponemos y ellos siguen trabajando".

Seremi de Economía expresó que la renta de Atacama va "de menos a más"

IMACEC. La autoridad estima que en el contexto macroeconómico, la expansión del país continúe.
E-mail Compartir

Luego que el Banco Central de Chile diera a conocer las cifras del Imacec correspondientes a enero 2019, las que mostraron un crecimiento económico del 2,4% en comparación al mismo periodo del año anterior. El seremi de la cartera, Manuel Nanjarí, destacó los resultados expresando que la economía del país y la región va "de menos a más".

Pese a que el contexto internacional ha sido desfavorable, la economía chilena superó las expectativas del mercado, estimadas en 3,7%, anotando un 4,0% y acorde al escenario macroeconómico, se estima que la expansión del país llegaría al 3,8%, mientras que el mundo lo haría en 3,5%.

Al respecto, Nanjarí comentó que "Chile continúa creciendo, tomando en cuenta el escenario macroeconómico. Lo señalado evidencia que la confianza de los empresarios y al trabajo del gobierno han impulsado la inversión, empleo y productividad".

"Las buenas noticias económicas no son casualidad, sino que han sido un trabajo permanente desde el gobierno junto al sector privado y la comunidad. Ejemplo de lo señalado, es el incremento en el consumo de los hogares, donde prácticamente se duplicó pasando de 2,4% en 2017 a 4,0% en 2018. Por su parte, la compra de automóviles creció con una cifra récord en un 15,6%. Lo señalado, da cuenta de que Chile y la Región de Atacama continúan en marcha y el crecimiento económico es sólo una muestra que la reactivación llegó y para quedarse", concluyó el seremi.

Recordemos que durante el año 2018, el Gobierno junto al Ministerio de Economía han generado medidas de reactivación económica tales como la creación de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), la que desde marzo 2018 a la fecha se han aprobado ambientalmente nueve proyectos de inversión por un total de US$2.024 millones.

Estos proyectos generarán 3.855 empleos en construcción y 5.412 en operación (1.353 directos y 4.059 indirectos), los que son un impulso para la economía.