Secciones

¿Qué es apec?

E-mail Compartir

Este año, Chile será sede de reuniones y actividades del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y una de ellas se llevará a cabo en la Región de Atacama. Se trata de la "Semana de la Minería" que se realizará desde el 5 al 8 de agosto en Copiapó, instancia que espera reunir a representantes de las diversas economías que componen el Foro.

En ese contexto, se reunieron los organizadores del evento: Gobierno Regional de Atacama, Ministerio de Minería, representante de la APEC y la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa).

Organización

Alejandro Buvinic, quien está a cargo de los temas regionales de la APEC 2019, indicó que esta fue una "visita de prospección", en la que además se formó una mesa técnica multisectorial a través de la intendencia para trabajar en lo que será dicha jornada en la capital regional.

Entre las prioridades a tratar dentro de las reuniones APEC, se tiene como prioridades: Sociedad Digital; Integración 4.0; Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo; y Crecimiento Sustentable. "Entonces estamos con el tema de la Pyme y hoy la concentración de las pymes mineras están acá en la Región de Atacama, por lo tanto era importante dar una señal de que queremos trabajar en el fomento de las pymes y la seguridad minera, que es muy importante. Ahí quisimos incidir el hecho de la celebración del rescate de los 33, será el puntapié inicial de nuestra semana acá y obviamente la idea es poder mostrarle al mundo cuáles son los avances que hay hoy en día en temas de seguridad minera, pero también el tema de fomento a la pyme que es minera y que está concentrada especialmente en esta región", dijo Buvinic.

En relación a mayores detalles sobre esta actividad, el encargado de temas regionales de la APEC 2019 señaló que sería un evento público-privado que podría llegar a convocar entre 100 a 150 personas aproximadamente en la región, el cual reunirá a personas de alto nivel en cuanto a la toma de decisiones de privados y también la participación de aquellos que desarrollan regulaciones en los distintos gobiernos.

"APEC conforma 21 economías, con la mayoría de ellos tenemos acuerdos de libre comercio y por ende vamos a tratar de tener representantes de las 20 economías que son parte y pedan participar acá. Sin perjuicio que, obviamente si uno ve las economías de APEC, son alrededor de 5 o 6 las que son netamente mineras, pero la idea es que también podamos traer a las otras economías (...) puede que una economía como Corea no sea una gran economía minera, pero sí le interesa el tema de la electromovilidad, entonces puede ser que sólo sea una economía minera pero en sí les afectan a ellos, entonces por ello es importante que tengamos su participación y ojalá tengan el interés", agregó el representante de la APEC.

Por su parte el presidente de la Corproa, Daniel Llorente, señaló que hace aproximadamente un año comenzaron las conversaciones para lograr que la APEC tuviese un evento en la región y ahora se encuentran expectantes, considerando que ya es un hecho que se realizará la "Semana de la Minería" en la zona.

"Gracias al Ministerio de Minería junto al Gobierno Regional y Direcon (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales). esto va a ser posible en agosto. Nosotros en nuestro último Forede nuestra frase fue: 'Atacama al mundo', y vemos con alegría que se empieza a cumplir. Este es un evento que atrae a gente de los países del Asia Pacífico que se desarrollan en minería y sin duda alguna es muy importante. Estamos muy contentos, ya es nuestra primera reunión de trabajo en conjunto y ahora a trabajar, APEC Atacama es una realidad", dijo Llorente.

El secretario ministerial de Minería en la región, Felipe Carrasco, destacó que el desarrollo este evento en Atacama y lo catalogó como "un hecho histórico" que permitirá promocionar la minería de la zona en una instancia que reúne a diversas economías.

"Esto nos permite indicarle al mundo que en Atacama podemos ser una minería de calidad, tenemos los profesionales y desarrollo suficiente para que vengan los inversionistas, no tan sólo en minería propiamente tal sino que también en otros puntos económicos. Tener la APEC acá significa poder mostrarse al Asia Pacífico, a las economías que la componen, y al mundo entero. Podemos decirle al mundo que Atacama está presente, que es una región minera con un gran potencial ". dijo Carrasco.

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), es el principal foro para promover el crecimiento, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia Pacífico.

Cuenta con 21 miembros, los que se denominan "economías". Estos son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea del Sur; Malasia; México; Nueva Zelandia; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Vietnam.

En su conjunto, estas 21 economías representan en la actualidad la región económica más dinámica con un 40% de la población mundial, el 60% del PIB global y el 50% del intercambio comercial total.

Celebraron el Día Mundial de la Eficiencia Energética en la región

INICIATIVA. Bajo este contexto, realizaron una capacitación sobre esta materia en una escuela de Copiapó.
E-mail Compartir

Hasta la Escuela Básica Las Canteras en Copiapó llegó la seremi de Energía, Kim-Fa Bondi Hafon, con el fin de llevar una capacitación sobre el buen uso de la energía a niños y niñas del establecimiento educacional. Lo anterior, en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Eficiencia Energética.

Cada año el 5 de marzo se celebra este acontecimiento, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética realizada el año 1998 en Austria, hito que marca un antes y un después en la historia de la sustentabilidad, al destacar un papel clave de la energía en el cuidado del medio ambiente e invita a reflexionar sobre los hábitos frente al uso sostenible y racional de la energía.

En este contexto, la seremi explicó que como Gobierno y, en particular como Ministerio de Energía, durante el "Mes de la Eficiencia Energética" y bajo el lema #DesafíoBuenaEnergía realizarán distintas iniciativas que pondrán en valor la importancia de utilizar adecuadamente este recurso, y que concuerdan con la Ruta Energética 2018-2022 que plantea avanzar hacia un país mucho más sostenible.

El inicio de las celebraciones en Atacama, estuvo marcada por la capacitación en el establecimiento educacional. "Hemos privilegiado hoy a la Escuela Las Canteras para visitarla por la historia que tiene en relación a la eficiencia energética y al cuidado del medio ambiente: Tienen una certificación como escuela en materia medioambiental, un centro de reciclaje, un huerto, han hecho un uso eficiente de la energía y, en ese sentido, quisimos realizar nuestra actividad central del Día Mundial de la Eficiencia Energética aquí, con los videos y los consejos de nuestro Ministerio. Además, la respuesta de los niños fue maravillosa, tienen unos muy buenos alumnos, muy atentos, participativos, y que hoy se han convertido en embajadores de la energía", afirmó Kim-Fa Bondi.

Por su parte, Claudio Ortiz de Zárate, subdirector de la escuela, aseveró que "para nosotros es un honor que el Ministerio de Energía nos haya elegido para esta capacitación. Como institución estamos trabajando constantemente en las planificaciones, que se están haciendo a nivel anual, considerando todo lo que es medioambiental. El año pasado conseguimos que nos dieran una certificación del sello medioambiental de calidad y nos parece fantástico que la Seremi venga a hacerles a los niños y a nosotros esta capacitación que nos diversifica, y eso es lo más importante para nosotros, estamos tratando de abarcar lo que más se pueda en la parte científica, ambiental, natural, en la ciencia y en la investigación y es el sello que los niños y niñas de nuestra escuela tienen que tener".

Hospital Regional sensibiliza sobre la pérdida auditiva

E-mail Compartir

Ayer el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional de Copiapó (HRC) realizó una actividad de difusión en el marco del Día de la Audición, con el objetivo de que se tome conciencia que la pérdida auditiva es un problema de salud que afecta a una cantidad importante de personas.

El Jefe de Otorrinolaringología del centro asistencial, Dr. Daniel Páez, destacó que "quisimos aprovechar el día de la hipoacusia para realizar una actividad informativa a la comunidad, respecto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la pérdida auditiva en niños y adultos. Esto para sensibilizar a la población respecto de este problema de salud tan importante que puede ser en algunos casos prevenibles y en otros tratables en forma adecuada para evitar las limitaciones asociadas a ella".

En la oportunidad, médicos especialistas otorrinolaringólogos junto a profesionales del hospital, orientaron y entregaron información y folletería a usuarios que asistían al Centro Diagnóstico terapéutico del HRC.

El Día Mundial de la Audición se celebra cada año y fue designado en la Primera Conferencia Internacional sobre Prevención y Rehabilitación de los Trastornos de la Audición en Beijing, China 2007, y su celebración tiene como objetivo aumentar la conciencia y promover la audición en todo el mundo. Además de llamar la atención sobre el impacto económico de la pérdida auditiva.