Secciones

Este año iniciarían restauración del Palacete de la Villa Viña de Cristo

MONUMENTO NACIONAL. Iniciativa forma parte del Plan de Gobierno 2018-20122 para la Región de Atacama.
E-mail Compartir

En octubre del 2018 la Universidad de Atacama (UDA) entregó oficialmente la Casa Maldini Tornini a la Dirección de Arquitectura del la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Atacama para su restauración, esto de acuerdo al plan de la Mesa de Puesta en Valor del Patrimonio.

Sobre este particular, el director (s) de la Dirección de Arquitectura del MOP Atacama, Ariel Labra Olivares expresó que "en este marco fue que la mesa seleccionó dos proyectos de la Universidad de Atacama para efectuar estas labores de restauración de lo que fuera la casa patronal de la Villa Viña de Cristo, más conocida como el Palacete y la Casa Maldini Tornini. La primera, que entró a este programa, fue la casa Maldini Tornini y actualmente sus obras se encuentran en ejecución, las cuales ya tienen un 22% de avance. Está en plena obra y se espera entregar ya a principios del otro año -2020- a la comunidad".

En este mismo marco referencial, se anunció oficialmente la restauración del Palacete de la Villa Viña de Cristo, en el Plan de Gobierno 2018-20122 para la Región de Atacama, presentado en Copiapó por parte del Presidente de la República Sebastián Piñera, el pasado 18 de enero.

Al respecto, Luis Morales Vergara, jefe de la Unidad Regional Subdere (URS) explicó que "la Villa Viña de Cristo está incorporada al Plan de Gobierno, y al estar incorporada, nosotros lo que buscamos es recuperarla, ponerla en valor y encontrar un modelo de gestión que permita su automantención o su preservación en el tiempo".

Según informó el jefe de la División de Planificación y Desarrollo (Diplade) del Gobierno Regional Atacama, Sebastián Cousiño Romo, "el proyecto contempla la restauración integral de todo el inmueble patrimonial y se ha financiado de la misma forma que se financió la Casa Maldini, con este financiamiento compartido FNDR/Subdere, a través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio".

Puesta en valor

Respecto de cómo llegan estas iniciativas al programa Puesta en Valor del Patrimonio, el director de la Diplade manifestó que "para ello se constituyó una Mesa de Patrimonio, que preside la primera autoridad regional y está conformada por el representante del Gobierno Regional Atacama, de la Dirección de Arquitectura, de la Seremi de Culturas, de Subdere y del Ministerio de Educación, entre otros. En definitiva, esta mesa es la encargada de convocar a estos actores, para poder entregarle una propuesta al Intendente Regional, en calidad de presidente de esta mesa, acerca de cuáles son los inmuebles patrimoniales prioritarios para efectos de postular a estos recursos, que se disponen a través de la provisión de que incluye el Puesta en Valor del Patrimonio".

Luis Morales, destacó que "esta mesa es importante porque tiene la representatividad de todos los actores públicos y privados, asociados al ejercicio de la restauración. Y dentro de nuestro Plan de Gobierno, se ha priorizado la restauración del patrimonio histórico del país. Esta línea de Puesta en Valor del Patrimonio nació el año 2011, en la primera administración del Presidente Piñera y partió como un fondo destinado a recuperar los daños catastróficos a los cuales fueron sometidos estos monumentos por parte de efectos climáticos, llámese aluviones, terremotos y algunas otras".

Precedentes del trabajo de la Mesa de Puesta en Valor del Patrimonio son la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Chañaral (2010-2014), la iglesia Santa Rosa de Lima de Freirina (2017) y el edificio Los Portales (2018).

Villa viña de cristo

La académica de la Universidad de Atacama y directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación de la UDA, Marcela Urízar, quien ha invertido buena cantidad de tiempo en estudiar y difundir la importancia del patrimonio cultural de la Universidad, sostuvo que "este Monumento Nacional, con el paso del tiempo, se ha ido deteriorando; tiene una larga historia dentro de la educación y formación en Copiapó, puesto que en un momento, también funcionó la Escuela Normal en estas dependencias, y actualmente la Universidad de Atacama mantiene funcionando este edificio".

Ariel Labra, en tanto, afirmó que "en el caso del Palacete, el diseño está terminado, esto tiene que tener aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales; ellos visan y velan por el cumplimiento de normativas. Esa fase ya pasó y se entregó".

Por su parte, Urízar recordó que "se hizo un estudio previo donde se evaluó las condiciones de deterioro interno del Palacete, que también son elementos que de alguna manera se van a considerar al momento que se realice la etapa de restauración, con el fin de protegerlo y que se mantenga vigente por mucho tiempo más, esperamos que así sea, porque las fotografías del siglo XIX dan cuenta que esto, que actualmente queda del Palacete, era la parte central de dos alas laterales, que se perdieron (1958) con el paso del tiempo. El proyecto de restauración no contempla levantarlas nuevamente, porque tendría un costo mucho mayor y sería imposible hacerlo con las condiciones actuales, pero sí permitirá volver a mirar el Palacete con esa proyección de que fue más grande y ocupando un espacio físico mayor".

Cifras

De acuerdo a la información oficializada por el Plan de Gobierno para Atacama, "la Villa Viña de Cristo corresponde a la restauración de un hito importante en la historia de la región, con una inversión de 2 mil millones de pesos y partimos ejecución este primer semestre del año 2019", declaró el jefe de URS de la Subdere.

Desde la Diplade indican que la Dirección de Arquitectura del MOP se encuentra evaluando el perfil para postular a la etapa de ejecución, por lo que se estima que a principios de marzo estaría ya el perfil revisado con el V°B° de la Dirección de Arquitectura, para ingresarlo al Sistema Nacional de Inversiones, por lo que se estima que -en un escenario favorable- se licite esta iniciativa el segundo semestre del 2019.

Su historia

Los soportes informativos desarrollados por la empresa de arquitectura, patrimonio y restauración, Tándem limitada, para la difusión de este proyecto indican que "la Villa Viña de Cristo se emplazó en la antigua Chimba de Copiapó, como se denominó en el siglo XIX a la periferia y barrio popular de las afueras de la ciudad de esa época. Ésta fue construida en 1860 para el empresario minero Apolinario Soto". Sebastián Cousiño añadió que "en el caso del proyecto de restauración de la Villa Viña de Cristo, estamos hablando de un inmueble que tiene algunas características bastante representativas del auge minero, asociado al Mineral de Chañarcillo y Tres Puntas, y ello fue una de las razones por las cuales se declaró Monumento Nacional en 1981". Sobre el estado actual del monumento histórico, Marcela Urizar detalló que "por fuera se aprecia que el edificio está bastante deteriorado, sin embargo siempre ha habido la preocupación por hacer algo más por esta construcción. Afortunadamente se ha logrado la confianza en el sector público, para lograr potenciar la restauración de este edificio".

"Si uno recorre Copiapó entero, no encuentra una edificación como ésta"

Marcela Urizar, Directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación de la UDA"

2.070 millones de pesos involucra la inversión del proyecto de restauración del Palacete de la Villa Viña de Cristo.

22 % de avance registra la Casa Maldini Tornini, que es el primer proyecto de recuperación patrimonial comprometido por la Universidad de Atacama, al que se suma el del palacete.

Empresa fue citada a Concejo Municipal tras corte de árbol

PATRIMONIO. Hay un grave daño al sector donde se encontraba.
E-mail Compartir

Ayer el Concejo Comunal se reunió en forma extraordinaria para analizar los hechos que provocaron la destrucción del árbol centenario ubicado en calle Brasil.

En la oportunidad se invitó -de acuerdo a lo informado por el municipio- a la empresa contratista de Tottus, encargada de las obras de mejoramiento del sector, para que diera explicaciones de porque se realizó la destrucción total del árbol morero, de manera de iniciar las acciones legales correspondientes ante el "grave daño ambiental" desarrollado en un tradicional sector de la avenida Brasil.

El alcalde de la comuna, Cristian Tapia indicó que una vez más repudiaba "enérgicamente" el hecho y que junto al concejo comunal determinaron iniciar la vía judicial contra la empresa, para que sea sancionada y entregue un plan de mitigación a la comunidad.

Agregó que "tuvimos en el concejo a la empresa involucrada, que en un momento de había dicho a un concejal que ellos tenían un correo electrónico, que tenían una carta gant y hoy (ayer) han reconocido que no tenían nada, no tenían ninguna autorización, ellos faltaron a la verdad, ellos hicieron trabajos que no tenían que hacer, porque cuando tienen duda hay una ordenanza municipal que no pueden extraer cualquier árbol, por lo menos nos queda la tranquilidad que ellos han reconocido esto, pero esto no puede quedar así, esto tiene que ver con medidas de mitigación, además estamos estudiantes para el lunes presentar la demanda o la querella".

Empresa

En tanto, en representación de la empresa contratista asistió Guido Bertín. De acuerdo a información enviada por la casa consistorial a través de un comunicado, Bertín dio las explicaciones de cómo se produjo la destrucción del árbol, "reconoció finalmente que no contaban con las autorizaciones respectivas pidiendo disculpas al concejo y comprometiendo una serie de obras de mitigación que permitan reparar en parte el daño causado".