Secciones

Razones que potencian la informalidad

E-mail Compartir

En Chile un 40% de la fuerza laboral desempeña funciones de trabajo informal.El estudio "Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencia 2019" realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y publicado durante febrero de este año recoge información a nivel mundial en relación al escenario laboral durante el 2018. El informe mencionó que a nivel mundial existe un 53% de trabajadores que desempeñan empleos de manera no formal, es decir son independientes. Al respecto, copiapinos comentan los motivos que los llevan a desarrollar proyectos propios y lo positivo que resulta para su vida personal y familiar. Por otra parte, autoridades locales destacan la importancia de contar con un contrato de trabajo y seguro laboral.

Verónica Rodríguez, directora (S) del Trabajo en la Región de Atacama comentó que la informalidad está vinculada al desempleo.

"Generalmente la informalidad está relacionada y aumenta con el desempleo, los trabajadores con el fin de obtener ingresos y mantener su fuente laborar, no efectúan reclamos, también puede ser que les falte información respecto de sus derechos, pero esto es cada vez menos, ya que, tienen muchas formas de saber la normativa", dijo.

Además, agregó que "la informalidad laboral se da por no escriturar contrato de trabajo, no mantener registro de asistencia, esto puede ser producto de falta de conocimiento de la normativa o de la necesidad de mantener un empleo y recibir dinero para el sustento".

Precariedad laboral

El informe anual de la OIT proyecta que la precariedad laboral es uno de los factores fundamentales del alto número de trabajos informales. Al respecto, Rodríguez señaló que "en relación la precariedad laboral en la región, como en Chile esta puede estar en los trabajadores con más bajo nivel de preparación o en los migrantes, que a veces por la necesidad aceptan trabajar sin la formalidad y sin la remuneración y beneficios correspondiente a una relación laboral, no denuncian las irregularidades a nuestra institución, aceptan excesos de jornada, bajas remuneraciones, sin los elementos de protección personal, etc".

Paola Miranda es de nacionalidad colombiana, actualmente reside en Copiapó y trabaja como cajera de comida rápida en "Juan Maestro", en relación a su experiencia de trabajo en la región comentó que su condición laboral como extranjera es limitada en el país por lo que aún se encuentra en proceso de papeleos legales para poder ejercer otros trabajos.

"Los meses que llevo trabajando en este puesto han sido buenos, considerando mi situación de extranjera, ganar el sueldo mínimo y que me paguen las horas extras que hago me son satisfactorios, pero a la vez creo que puedo aportar al país desempeñándome en otras áreas laborales con mayores beneficios y en donde sea un mayor aporte, para eso debo tener mi residencia definitiva en el país", señaló.

Respecto a la precariedad de los trabajos en la región, Emilio Díaz, presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) en Copiapó aseguró que "creo que el estado tiene un deber para los trabajadores y para su propio pueblo, que es la salud, la educación y la seguridad social (...) esta precariedad también se ve en cosas muy evidentes como por ejemplo la indemnización de los trabajadores de medio mes por año, eso es para darse cuenta que los trabajadores deben defender sus conquistas".

Independientes

La directora (s) del Trabajo Regional, aseguró que no manejan registro en torno a los trabajadores independientes.

"Este tipo de prestación no se registran en la DT ni tenemos conocimiento de ellos, los trabajadores independientes son contribuyentes, contratan su prestación por medio de un contrato civil. Hay empleos que pueden darse de esta forma, como independientes, es decir, sin supervisión, sin horarios, sin dependencia y subordinación, por tanto, depende de las condiciones en que se produzca la prestación de servicios y no de la preferencia del que la presta.El trabajador debe exigir un contrato de trabajo, siendo esta una relación de dependencia", agregó.

Díaz, presidente provincial de la CUT comentó que "en el marco de la seguridad social, encuentro que estamos llegando a cifras muy delicadas que tienen que ver con los trabajadores de cuenta propia, indirectamente que sean honorarios o subcontratistas o contratistas, los trabajadores de cuenta propia se han incrementado mucho a nivel nacional, eso significa que somos dueños de la seguridad, de la salud y de la educación y eso no es un deber del trabajador, es un deber del estado, entonces cada vez se desligan más de esa responsabilidad". Además, agregó que una manera de potenciar el trabajo formal es reducir las horas de carga laboral.

"Cuando nosotros decimos que las 44 o 45 horas de trabajos semanalas hay que rebajarlas a 40 horas, es porque queremos mantener la permanencia del trabajador (...) somos un país que se caracteriza por tener licencias en este caso, licencias por estrés laboral", dijo.

Trabajadores

Ivan Cáceres es oriundo de Talca pero se encuentra viviendo en Copiapó, trabaja desde pequeño de manera independiente. Al respecto comentó que "yo trabajo informal porque gano más dinero que trabajando en un lugar estable y aparte porque no he podido encontrar un trabajo, por eso estoy trabajando de esta manera, y trabajo así como desde los 13 años", aseguró.

Cáceres agregó que el empleo informal muchas veces entrega más ganancias y beneficios que el trabajo formal.

"Uno gana más y no se sacrifica tanto, yo por ejemplo llevo un rato vendiendo helados, salgo unas horas y me puedo ganar 35 mil pesos aproximadamente por día, entonces para mi y mi familia es súper rentable", dijo.

Adriana Landabur es artesana independiente en madera de olivo y productos típicos, su emprendimiento 'Uasara' tiene cinco años de existencia, cuando producto de un ataque al corazón decidió cambiar drásticamente su vida y enfocar sus energías en algo que realmente la motivara. La emprendedora comentó que "antes de dedicarme a la artesanía como independiente, trabajé en distintos lugares, principalmente en el área de ventas, pero que me demandaba mucho tiempo (...) a raíz de un infarto que tuve, me dediqué a hacer lo que más me gustaba y que por distintos motivos postergué". Respecto a las ventajas que tiene su actual trabajo señaló que es dueña de su tiempo y de invertir las ganancias de este como más le parezca conveniente.

"Puedo invertir y re inventir en lo que me es necesario, he podido conocer lugares que antes no creía que iba a conocer por invitación y a la vez soy yo quien se tiene que mover para generar mi propio trabajo", dijo.

Patricia Chananpa es vendedora de hamburguesas de soya, trabaja de manera independiente hace tres años en el centro de la ciudad. Asegura que todo surgió de la necesidad.

"Solamente hay trabajos que te contratan por dos meses y de repente te despiden por necesidad de la empresa", dijo.

Además agregó que "yo trabajando independiente tengo mi horario, soy mi propia jefa, me vengo a las diez de la mañana y a las 2 y media de la tarde ya estoy en mi casa, tengo tiempo para mis hijas, mi casa y sobre todo para mi".

"Solamente hay trabajos que te contratan por dos meses y de repente te despiden por necesidad de la empresa"

Patricia Chananpa (45), trabajadora independiente"

"Trabajo informal porque gano más dinero que trabajando en un lugar estable"

Iván Cáceres (26), trabajador independiente"

Los trabajadores informales y/o emprendedores destacan que un empleo formal representa muchas horas de trabajo lo que termina afectando a los empleados.

En relación a los emprendimientos, existe una gratificación personal al desarrollar y posicionar un proyecto propio.

Un trabajo formal conlleva muchas veces la disminución de los momentos familiares. Al respecto las mujeres suelen ser las más afectadas.

"Puedo invertir y re inventir en lo que me es necesario, he podido conocer lugares que no creí que iba a conocer"

Adriana Landabur (54), emprendedora"

3.300 millones de personas empleadas en el mundo sufrieron déficit de bienestar material, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades durante 2018.

1.100 millones de personas en el mundo trabajan por cuenta propia. En Chile el 40% de la población tiene un trabajo informal.

48 % participación femenina laboral a nivel mundial, mientras que la taza de fuerza laboral masculina es de un 75%, es decir 3 de cada 5 empleados son varones en el mundo.