Secciones

Ley de Inclusión Laboral aumentó número de empleados en la región

ESTADÍSTICAS. En septiembre del año pasado se registraron 71 contratos a personas con discapacidad, hoy en la Dirección Regional del Trabajo se registran 193 trabajadores en la zona.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Z.

Acasi diez meses de la entrada en vigencia de la Ley 21,015 de Inclusión Laboral, la cual tiene por objetivo promover una eficaz inclusión de las personas con discapacidades en el ámbito laboral, la Región de Atacama cuenta con 193 trabajadores inscritos en el registro de la Dirección Regional del Trabajo, mientras que son 34 las empresas en la región que cuentan con empleados con capacidades distintas.

En septiembre 2018, a cinco meses de la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral, se registraban 71 contratos firmados con personas con discapacidad, hoy el número aumentó a 193 y se espera que continúe en ascenso.

Rodríguez destacó la cantidad de inscritos, pero considera que aún es un bajo porcentaje.

"La verdad es que el balance es positivo, puesto que hemos casi duplicado la cantidad, sin embargo aún estamos bajos, no olvidemos que hasta el año pasado sólo tenían esta obligación las empresas con 200 trabajadores o más, desde el primero de enero de este año, esta obligación involucra a aquellas empresas con cien o más trabajadores también, entonces las cifras deberían ir aumentando", aseguró.

Región de atacama

Gabriela Villanueva, directora regional (s) del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) señaló que existen diferentes grados de discapacidad en la región.

En Atacama hay un 19,2% de personas en situación de discapacidad, equivalente a 52.122 personas y 23,2% es mayor de 18 años, equivalente a 154.745 personas. (...) debemos considerar que, de las 154.745 personas, hay aquellas que están inactivas laboralmente, es decir, no desarrollan actividad productiva, ni la buscan. Hay otras que tienen dependencia severa y otras que se dedican a la actividad laboral independiente, lo que no está en el marco de la Ley 21.015", dijo.

Por ello, Villanueva recalcó el papel fundamental que juegan las empresas en incentivar a los empleados.

"El llamado es a las empresas, a dar énfasis en crear una cultura organizacional inclusiva, trabajando primero aspectos básicos como el uso correcto del lenguaje en discapacidad y el trato a personas con discapacidad, para luego avanzar en una política, misión-visión, objetivos estratégicos y procesos de Gestión en Recursos Humanos Inclusivos. Por otra parte, el llamado a la ciudadanía es a informarme de si cuenta o no con las obligaciones mínimas que establece la Ley 21.015 y a ejercer el derecho a una participación laboral justa y digna", aseguró.

Labores

La ley 21.015 asegura que tanto organismos públicos como empresas privadas deben ser parte de esta iniciativa, sin embargo hay algunos rubros que han fomentado más la inclusión. Al respecto, la directora regional (s) del Trabajo Atacama aseguró que "hay bastantes contratados en algunas empresas, digamos supermercados o grandes tiendas, sin embargo a nivel nacional los rubros que predominan son administración, construcción, hospitales, y servicios".

Además, Rodríguez agregó que espera que cada vez sean más las personas que comprendan la importancia de la ley.

"Esperamos que podamos hacer un aporte a la sociedad y contratar personas con discapacidad, ojalá esto vaya más allá de un requerimiento o una exigencia de ley del 1%, ojalá podamos decir en algún momento que ya no quedan personas discapacitadas sin trabajo, ojalá ese sea el espíritu y que los demás trabajadores de la región apoyen a estas personas por que merecen todo nuestro respeto", dijo.

Experiencias

El supermercado Unimarc también cuenta con empleados con capacidades diferentes, al respecto, el gerente zonal Unimarc, Claudio Mansilla, señaló que " la inclusión es nuestro sello y contribución más importante es hacer de Chile una sociedad más inclusiva. Por ello, contamos con un Modelo Integral de Inclusión que considera la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, el apoyo a cuidadores de personas en esta condición, el trabajo colaborativo con instituciones, la conexión con emprendedores y el aporte a distintas fundaciones que trabajan en tareas de inclusión y rehabilitación. Además, asegura que "del total de colaboradores en situación de discapacidad, el 70% se desempeña en tiendas de regiones, lo que va en línea con nuestro espíritu regional. En la Región de Atacama, contamos con 11 colaboradores en situación de discapacidad y 15 cuidadores de personas en esta condición".

Las empresas de retail no se quedan atrás,Christopher Chávez, encargado de caja, servicio al cliente y apoyo del departamento de recursos humanos de Johnson Copiapó, comentó que "desde febrero del año pasado contamos con una trabajadora con capacidades diferentes. Se ha hecho un trabajo con sus compañeros de trabajo y con la jefatura, que es también lo que promueve la central, y en el caso de nuestra tienda tenemos por el momento una persona que desempeña funciones de cajera, estuvo como apoyo navideño cuando comenzó, y luego ingresó a personal de planta con contrato indefinido". Además agregó que en relación a la remuneración no existen diferencias, ya que el trato con sus compañeros es igualitario.

"Ella tiene el sueldo a la par de todos, tiene la misma remuneración, los mismos bonos, todo, no hay ninguna diferencia", aseguró.

Otro caso es el de la tienda Corona en Copiapó, Italo Muñoz, gerente de tienda Corona en Copiapó señaló que "nosotros contamos con una empleada que ya lleva tres años trabajando en la tienda y trabaja en el área de mujer, es una persona sorda muda, fue evaluada y comenzó con nosotros, desde ahí se ha mantenido y cuenta con contrato indefinido". Respecto al desafío que representa comunicarse con una persona con distintas capacidades señaló que al comienzo fue complejo.

"Llegué hace cinco meses, no sabía cómo me iba a comunicar con ella, pero el día a día te enseña, empiezas a interactuar y de a poco vas aprendiendo y comienzas a utilizar lenguaje de señas sin darte cuenta", concluyó.

Cabe señalar que las empresas mencionadas manifestaron su interés en aumentar el número de empleados con discapacidad en los próximos meses.

Verónica Rodríguez, directora regional (s) del Trabajo de Atacama comentó que "los contratos son registrados en nuestra página web, puesto que los empleadores deben registrar los contratos, ahora al 19 de febrero de este año tenemos una cantidad de 193 trabajadores contratados con discapacidad en la Región de Atacama".