Secciones

ENTREVISTA. Robert Mayne-Nicholls, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami):

"Me van a ver muy seguido y mucho tiempo en nuestra sede y oficina principal aquí en Copiapó"

E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

Una verdadera inmersión en tierras atacameñas fue la que vivió desde el martes pasado el nuevo vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Robert Mayne-Nicholls, en lo que fueron sus primeros días como tal, luego de haber sido designado para el cargo el 18 de enero y tras dirigir el último año y medio el proyecto minero Twin Metals en Minnesota, Estados Unidos, reuniéndose en tiempo récord con representantes de asociaciones de la pequeña minería y pirquineros de las localidades de Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Huasco, Freirina, El Salado, Chañaral y Diego de Almagro.

¿Cómo ve el aporte de Enami en el desarrollo del país?

-No podría dar cifras exactas de cómo Enami ha aportado al desarrollo de la industria en Chile, pero este es el único país en el mundo con este modelo de fomento estatal al emprendimiento privado y al pequeño y mediano emprendimiento privado minero, con buenos resultados hace 59 años, con apoyo técnico y profesional, algo que nos pidieron durante nuestro trabajo en terreno, y ante lo cual nos comprometimos.

¿Qué sello quisiera dejar como nuevo vicepresidente ejecutivo?

-Quisiera una profundización del sello de Enami, no quiero un sello mío, sino seguir mejorando lo realizado; Enami siempre lo ha hecho bien, asimismo André Sougarret, el vicepresidente ejecutivo anterior hizo muchas cosas bien, quizá por una falla nuestra no hemos mostrado todo lo que hemos hecho.

¿Con qué se encuentra al asumir este desafío?

-Veo a un muy buen equipo y muy afiatado, obviamente con elementos que cambiar, pero la raya para la suma es tremendamente positiva. Tenemos una compañía con números rojos, el año 2017 la pérdida fue del orden de 50 millones de dólares, el año 2018 logramos bajarla un poco, pero no todo lo que nos hubiera gustado, este año nuestra apuesta es seguir bajándola para en 2020 tener números azules; si lo logramos antes mucho mejor. El ministro de Minería Baldo Prokurica fue claro en pedir fomento de la pequeña y mediana minería, y no subvención, porque nosotros no subvencionamos a nadie.

¿Cómo aporta Enami en el logro de estos objetivos?

-Tenemos asignaciones del estado para el fomento de la pequeña y mediana minería y así dar préstamos -los cuales han sido todos cancelados, esfuerzo extraordinario que merce todo mi respeto y admiración- y además lo que podemos producir con las cinco plantas: Delta (Ovalle), Vallenar, Matta (Copiapó), Taltal y El Salado, junto a la Fundición Hernán Videla Lira en Paipote (ver recuadro), donde fomentamos el desarrollo de estos proveedores, que son nuestros verdaderos socios, y a quienes nos debemos completamente, ya que si a ellos les va bien, a nosotros también.

¿Cuál es su apreciación de la Fundición Hernán Videla Lira, la primera fundición estatal del país?

-De noviembre a la fecha presenta números azules; además, desde septiembre a la fecha, tanto los trabajadores y colaboradores de la fundición han demostrado su compromiso para llevar adelante nuevos procesos y prácticas que han permitido demostrar muy buenos resultados productivos en la fundición, siendo la primera fundición gubernamental que llegó a cumplir con el 95% de control de emisiones, con cerca de 60 millones de dólares de parte del estado para cumplir con la norma.

¿Cuál será su metodología de trabajo respecto a la zona norte?

-Soy de terreno, me van a ver muy seguido y mucho tiempo en nuestra sede y oficina principal aquí en Copiapó; cada uno o dos meses máximo visitaré las plantas y me reuniré con los trabajadores, sindicatos y ejecutivos. Hasta ahora la deuda que siento es visitar los poderes de compras, espero saldarla la próxima (esta) semana.

¿A cuánto asciende el número de personas con las que se integra a trabajar?

-La dotación autorizada es del orden de 1.200 personas; cerca del 80-90% está en regiones, y de éstos, entre el 80-90%, -cerca de 900 personas- está en la región de Atacama, principalmente en Ovalle y Taltal.

¿Qué puntos habría que mejorar entre las plantas?

-En Taltal estamos evaluando aumentar la producción de cátodos; en El Salado y Vallenar nos falta mineral y eso pasa por asegurar la alimentación a las plantas y ver cómo nuestro equipo técnico puede estar más en terreno, algo que pedí al gerente de fomento.

"En Vallenar hay mucho óxido carbonatado, que consume altas cantidades de ácido sulfúrico, por lo que le pedí a la gerencia de desarrollo e innovación ver soluciones en el mundo que podríamos aplicar"

Robert Mayne-Nicholls, Vicepresidente ejecutivo Enami"

Seguridad en faenas mineras

A propósito del derrame de ácido en Fundición Hernán Videla Lira, en Paipote, ocurrido durante la mañana del 5 de febrero en la planta de tratamiento de gases, donde cuatro trabajadores resultaron con quemaduras, Mayne-Nicholls señaló que "por suerte fue una afectación menor, lo que no es aceptable. Habíamos hecho el análisis de riesgo y había aparecido ese riesgo, pero nos faltó más proactividad. Tomamos las medidas correctivas y seguimos trabajando. En los primeros seis meses de cualquier nuevo equipo siempre habrá algún tipo de inconveniente e incidente, pero no podemos poner en riesgo la salud y vida de las personas".

trabajadores de Enami trabajan desde la región de Atacama. 900