Secciones

Oficina GPS proyecta cerca de 60 mil empleos para la región

ECONOMÍA. Son 34 los proyectos monitoreados en Atacama los cuales tienen la capacidad de generar 20.439 trabajos en construcción y 46.564 en operación.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Z.

En mayo de 2018, el gobierno anunció la creación de la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) iniciativa que surge en el marco del proyecto de Ley proinversión. El Ministerio de Economía creó la oficina GPS con la finalidad de acompañar a los inversionistas en el proceso previo a la aprobación de iniciativas de inversión. Hoy a casi diez meses de la creación de la oficina, El Diario de Atacama conversó con Manuel Nanjarí, seremi de Economía, para conocer el panorama de la región, los desafíos que se aproximan y la empleabilidad que generarían estas iniciativas en la zona.

Atacama

De acuerdo al reporte mensual GPS de enero 2019, desde marzo 2018 a la fecha se han aprobado ambientalmente 9 proyectos de inversión por un total de US$2.024 MM. Al respecto Manuel Nanjarí dijo que "estos proyectos generarán 3.855 empleos en construcción y 5.412 en operación (1.353 directos y 4.059 indirectos) 5 proyectos corresponden al sector minero, 4 proyectos en sector energético".

En relación a la etapa en la que se encuentran los proyectos catastrados, la autoridad señaló que "cada uno de los 24 proyectos iniciales catastrados en la región de Atacama (US$9.964 MM) ha avanzado en su tramitación correspondiente. Desde la fecha de lanzamiento de la Oficina GPS han ingresado 10 proyectos al catastro, dentro de los que destaca Rajo Inca y Salares Norte. En el mismo periodo, 2 proyectos iniciaron construcción (Parque Eólico Cabo Leones II y Parque Fotovoltaico Almeyda) y, como dijimos anteriormente, 9 proyectos fueron aprobados ambientalmente".

Sobre la inversión destinada para la ejecución de los proyectos, Nanjarí comentó que "A la fecha han ingresado nuevos proyectos al catastro y, al mismo tiempo, han salido del catastro proyectos que ya iniciaron operación. A enero 2019, el catastro cuenta con 34 proyectos para la región de Atacama, con una inversión total estimada de US$10.994 MM para el quinquenio 2019-2023".

Dificultades

La autoridad regional señaló que son diversas las dificultades que enfrentan los proyectos para ver la luz, las cuales van desde demoras en la tramitación de permisos hasta restricciones presupuestarias.

"Uno de los principales cuellos de botella radica en la falta de coordinación de los servicios del Estado en la tramitación de los permisos (...) solo existe una mirada a cada expediente particular que se debe tramitar. Además, destaca la falta de uniformidad de criterios de evaluación por parte de los servicios públicos que emiten los permisos necesarios para la construcción/ejecución de estas iniciativas", dijo.

Empleabilidad

En Atacama son 34 los proyectos que se encuentran en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables. De acuerdo a la página de la Oficina GPS, uno de ellos pertenece al sector industrial, cuatro a infraestructura, trece a energía y dieciséis corresponden al área de la minería. Al respecto, Nanjarí aseguró que "en el caso de nuestra región, los 34 proyectos monitoreados tienen la capacidad de generar 20.439 empleos en construcción y 46.564 en operación (11.641 directos y 34.923 indirectos)".

El seremi de Economía comentó que hasta el momento el balance es positivo ya que" a casi diez meses de su creación, la Oficina GPS ha permitido influir positivamente en las expectativas de los inversionistas y disminuir los tiempos de tramitación de proyectos, mejorando así el clima de negocios y contribuyendo al dinamismo reciente de la inversión".

Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables

Atacama cuenta con 34 proyectos que esperan ser ejecutados, algunos se encuentran en proceso de construcción y otros están a la espera de las aprobaciones necesarias. Se proyecta la generación de 20.439 empleos en el área de la construcción, mientras que 46.564 serían los trabajos disponibles en el área operativa, de los cuales 11.641 serían directos, mientras que 34.923 corresponden a la prestación de servicios asociados.

Barrio Comercial Alameda se sumó a la iniciativa "Chao Bombillas"

PROYECTO. La campaña es impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente y busca promover el desarrollo sustentable.
E-mail Compartir

En el local Tololo Pampa del Barrio Comercial Alameda de Copiapó, la Asociación de Empresarios de dicho sector se unió a la campaña impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente "Chao Bombillas".

El seremi de la cartera, Guillermo Ready; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino, la directora regional de Sercotec, Natalia Bravo y el director regional de Sernatur, Alejandro Martín; llegaron al local conocido por su destacada gastronomía local e informaron a los trabajadores y clientes, los alcances y desafíos de este proyecto que impulsa el Gobierno.

El seremi Guillermo Ready, expresó que "cuando entregamos nuestro mensaje a los jóvenes clientes del local Tololo Pampa, el respeto que percibimos ante esta iniciativa, es una clara señal que todos y todas estamos muy comprometidos con el cuidado del medio ambiente".

Por su parte, Alex Ibacache, propietario del local Totolo Pampa, declaró que "para todos los asociados del Barrio Comercial Alameda, es importante ver a las autoridades en terreno, vale decir, acá en los locales viendo nuestra realidad. Sólo en mi local, vamos a dejar de utilizar 4.500 bombillas plásticas por mes y muchos empresarios han manifestado que se sumarán a esta campaña".

A la fecha más de 260 mil bombillas de plástico mensuales se han reducido en la región. Ingresa a www.chaobombillas.cl y acepta el desafío por el medio ambiente.

Con éxito se realizó el tradicional "Chao Pesca'o" en Caldera

ACTIVIDAD. Pescadores reunieron alrededor de 15 mil presas de productos marinos.
E-mail Compartir

Con una masiva asistencia de público se llevó a cabo la tradicional actividad Chao Pesca'o organizada por los trabajadores de la pesca artesanal. Para esta décimo segunda versión los pescadores reunieron cerca de 15 mil presas de pescados y mariscos para el deleite de los asistentes, quienes llegaron en gran cantidad al patio principal de la Corporación ubicada en la entrada del muelle de pescadores.

Los trabajadores de la pesca artesanal hacen esta actividad como una forma de agradecer a la ciudadanía y también a los miles de visitantes que llegan a las costas de Atacama.

Al respecto, Miguel Avalos, representante de los pescadores artesanales, comentó que " en estos 12 años, agradecer especialmente a los pescadores artesanales de la caleta y a las distintas organizaciones que participan en este evento como colaboradores y a quienes auspician esta actividad, a las mismas autoridades que vienen a participar con la comunidad, no es fácil mantener una actividad gratuita por tanto tiempo pero creo que con el espíritu y corazón de los pescadores artesanales hemos cumplido nuevamente, esto es muy importante".

La jornada estuvo marcada por la presencia de por grupos musicales como el Agua Santa, también estuvieron la cantante de Vallenar, Karina la golondrina del desierto, quien interpretó música ranchera, finalmente estuvieron el popular grupo tropical ranchero, Alex y el Clan Azabache, quienes hicieron bailar a los asistentes con un show lleno de música e interacción con el público.

Brunilda González, alcaldesa de Caldera, manifestó que "ya se han cumplido un poco más de una década de esta tradicional actividad de nuestros pescadores artesanales a través de la corporación de pescadores y de la asociación gremial, es una manera sana e inteligente de poder decir a la comunidad que nos ha preferido durante el verano 2019, el Chao Pesca'o es agradecer el haber pasado un verano muy entretenido en nuestra comuna".

El Intendente (s) Manuel Corrales, expresó que "se puede apreciar el cariño de la gente a los pescadores y los pescadores a su clientela (...) acá los que salen ganando es la ciudadanía que ha comido muchas exquisiteces de nuestro mar".