Secciones

Atacama ya está en marcha

E-mail Compartir

HDurante 7 meses tuve el honor de conducir a la región gracias al desafío que me encomendó el Pdte. Sebastián Piñera. Fueron 7 meses intensos, de estar en terreno atendiendo las necesidades de las personas; trabajando por echar a andar a Atacama hacia la senda del desarrollo. Como Gobierno logramos hitos históricos que la ciudadanía llevaba años esperando: desde ver por primera vez a las autoridades en terreno hasta la solución a los problemas más profundos que los aquejaban.

Atacama venía con un decrecimiento económico en 2017 de -0,1% que logramos revertir, pues las recientes cifras del INACER demuestran que hemos tomado las decisiones correctas para poner a la región en marcha. El crecimiento registrado fue de un 8,5% respecto al mismo trimestre 2017 y el anual de 4,3% nos deja muy optimistas en cuanto a que las políticas de gobierno están rindiendo frutos.

Las buenas noticias han sido constantes en los últimos meses; sabemos que Atacama ha sufrido las secuelas de los aluviones y por eso se convirtió en nuestra prioridad sacar adelante la reconstrucción; superamos el 64% de avance de las obras, incluimos 48 proyectos y sumamos al presupuesto inicial más de $42 mil millones para apoyar a las familias que anhelan soluciones y seguridad.

Trabajamos por los pescadores y en solo 3 meses logramos la apertura del dorado y el reconocimiento del arte de pesca del bolinche, un anhelo esperado por más de 20 años; nos enfocamos en presentar proyectos para los pirquineros a quienes se les destinará un apoyo por cerca de $14 mil millones para dignificar sus labores. En turismo, presentamos en tiempo récord un proyecto para crear la corporación de paleontología para diversificar la matriz productiva. Avanzamos en el Atacalar, el sueño de la integración es cada vez más tangible y, prueba de ello, es que en marzo se realizará un raid de camiones por los pasos Pircas Negras y San Francisco lo que representa una gran oportunidad comercial para la región. Atacama ya está en marcha y hacia eso han apuntado nuestros esfuerzos.

Quiero agradecer al Pdte. Sebastián Piñera por la grata experiencia de trabajar para esta maravillosa región, agradezco al Gobierno Regional: seremis, directores, equipos de trabajo por creer en este proyecto en el que no hemos tenido descanso, agradezco a las juntas de vecinos, organizaciones sociales por el cariño y apoyo que siempre me han demostrado, al CORE presidido por Javier Castillo; con quienes, a pesar de tener ideas políticas diferentes, logramos aunar criterios por el bien de Atacama; a los alcaldes con quienes avanzamos en grandes proyectos; sin embargo, lamento no haber logrado construir esos lazos con los alcaldes de Huasco, Freirina o Vallenar, espero que sea algo que se concrete en los meses que vienen porque cuando hay unidad quienes ganan más son los ciudadanos. Así, también lamento no haber cumplido con la ejecución presupuestaria del 2018; pero no dudo que Atacama seguirá creciendo hasta ser la región amigable, inclusiva y sustentable que queremos.


Que 30 años no es nada…

"Treinta años de generoso Estado del bienestar (1950-1980). Treinta años de desregulación neoliberal (1980-2010). Treinta años de populismo". Este es el diagnóstico que formula Gideon Rachman, columnista del Financial Times, de lo que hoy ocurre en Europa pero que también se extiende como una mancha de aceite en otros continentes.

Este vuelco hacía el "populismo", que surge impulsado por procesos políticos de alto impacto como los de Trump en Estados Unidos y de Salvini en Italia, lo configura como la línea política de moda. Antes era rechazado por asociarse a expresiones de izquierda o derecha que proponían y/o aplicaban políticas que provocaban profundos problemas económicos y sociales y amenazaban a la institucionalidad, por lo que ser denominado populista constituía una descalificación. Hoy, es reivindicado por sectores que parece que cada día adquieren más fuerza en países con profunda raigambre democrática.

Para entender la base ideológica de este "nuevo" populismo conviene conocer lo que plantea Steve Bannon, el responsable de elaborar la estrategia que llevó a Trump a la presidencia de los Estados Unidos y que hoy recorre el mundo promoviendo lo que llama la "revolución populista". Para Bannon el populismo consiste "en una revuelta en contra de las élites globalistas que han pasado a llevar la soberanía de países individuales y el valor de la ciudadanía. Se trata de un movimiento soberanista que comenzó hace muchos años, pero se manifestó luego de la crisis financiera de 2008 cuando las élites corporativas y de Wall Street se rescataron a sí mismas, tomando ventaja del sistema".

En Italia, la coalición de Gobierno se sostiene con un fuerte cuestionamiento a los costos de la política parlamentaria, prometiendo subsidios y mano dura con los inmigrantes y menos impuestos.

¿Le parecen lejanos estos temas a los que se discuten hoy en Chile? Asistimos a tiempos convulsos, de profundos cambios en el ordenamiento mundial, regional y nacional. Una fuerte corrosión de la legitimidad de las instituciones recorre el concierto internacional y la ruptura del pacto social sobre el que occidente había cimentado sus sistemas de gobierno y de convivencia es evidente. La incapacidad de las democracias y de los gobiernos para enfrentar los nuevos fenómenos es el caldo de cultivo para nuevas expresiones que hacen de la polarización su base. Así Bannon sentencia: "El mundo se verá obligado a elegir entre dos formas de populismo: el de derecha o el de izquierda" …

Será que el signo de este tiempo, la cultura de lo desechable y de que todo dura poco, sea el mejor antídoto para esta aventura o que, como dice el tango, para la humanidad 20 o 30 años no es nada…

Rodrigo Rojas Veas

Rector Santo Tomas Copiapó

Francisco Sánchez Barrera

Ex intendente de la Región de Atacama