Secciones

Chile y Perú buscarán desarrollar en conjunto sus agriculturas

ALIANZA. Ministros del área firmaron un acuerdo de cooperación.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, firmó en Lima un acuerdo de cooperación interinstitucional con su par peruano, Gustavo Mostajo.El secretario de Estado explicó que "el objetivo fundamental es conversar y estrechar lazos entre la agricultura chilena y peruana, porque creemos que podemos ser más que competencia, un complemento. El mundo tiende a formar bloques comerciales y nosotros también tenemos que ir formando nuestro propio bloque".

Walker dijo que se apunta a proveer desde el hemisferio sur al hemisferio norte "de nuestros maravillosos productos agrícolas que, además, tienen que ser saludables, producidos en forma sustentable, sostenible, y creemos que juntos podemos cooperarnos mucho para ir desarrollando nuestras agriculturas".

En la cita, las autoridades tocaron temas como producción orgánica, uso eficiente del agua, intercambio de experiencias de las políticas y programas para la Agricultura Familiar Campesina.

"Tenemos muchos temas en común junto a Perú y debemos trabajar con fuerza para que ambos países puedan verse beneficiados, a través de una relación comercial y técnica robusta y consistente en el tiempo", valoró Walker.

Además, se estableció un objetivo político: que la agricultura vaya uniendo a estos dos países.

"Sabemos que hay una historia detrás, pero hay un futuro por construir", planteó el titular de la cartera.

Asimismo, Antonio Walker expuso que entre ambas agriculturas hay muchas cosas en común y mucho que construir, ya que tienen los mismos mercados y productos. "Esto de tender a una producción agrícola común es muy potente y eso es lo que queremos ir trasmitiendo a otros países de América Latina… ser un bloque donde podamos ir mostrando las cualidades de nuestros productos", indicó.

Investigadores chilenos buscarán en la Antártica los medicamentos del futuro

CIENCIA. Plantas permitirían enfrentar enfermedades crónicas, neurogenerativas, diabetes y cardiopatías.
E-mail Compartir

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Magallanes (UMAG) buscarán en la Antártica y en la Región de Magallanes nuevos medicamentos para enfermedades crónicas, neurodegenerativas, diabetes y cardiopatías.

La actividad se desarrollará en el nuevo Centro de Excelencia de Biomedicina en Magallanes (Cebima), que será inaugurado en abril o mayo próximos, aunque varios de sus integrantes llevan ya tiempo investigando plantas endémicas de la región, dijeron los gestores del proyecto.

Premio nacional

El centro será dirigido por el neurobiólogo Nibaldo Inestrosa, director del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE) de la Universidad Católica, ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2008.

El proyecto gira en torno a la búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas en base a productos químicos naturales, en una época en que la tecnología parece poner el futuro de la medicina en el desarrollo de compuestos sintéticos, según los investigadores.

Adicionalmente, el Cebima tiene como objetivo descentralizar la ciencia en Chile y posicionarse como un polo de desarrollo científico y de transferencia en la región austral.

Magallanes y la Antártica cuentan con una vegetación de algas, musgos, hongos y otros organismos que subsisten en condiciones de estrés importantes, como bajas temperaturas, vientos fuertes y poca luz por períodos prolongados.

Ese ambiente, indicaron los investigadores, ha permitido que desarrollen sus propias defensas, compuestos que evitan su congelación o que controlan plagas, por lo que serán las especies a analizar en el Cebima.

"Desde los años 70 no se encuentra casi nada nuevo en materia de medicamentos en Chile y en el mundo", aseguró Inestrosa, para quien "hay que buscar en zonas inexploradas". Por ello, dijo que estudiarán "productos endémicos" y desarrollarán "nuevos fármacos, test de diagnósticos y terapias enfocadas en las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento".

El Cebima comenzó a gestarse hace seis años, cuando el entonces rector de la UMAG, Víctor Fajardo, encontró un pequeño helecho en el glaciar Tyndall, llamado "Huperzia fueguina", hallazgo que compartió con Inestrosa, quien estaba familiarizado con la "Huperzia Serrata", pariente chino de la planta patagónica.