Secciones

Falleció conocido bailarín del Club de Tango de Caldera

DECESO. Sergio Espejo será recordado por sus cercanos como un hombre apasionado por el Tango, hoy será su funeral. CONVERSACIÓN. En la instancia se generó el compromiso de compilar testimonios para elaborar un libro.
E-mail Compartir

Pesar causó en vastos círculos sociales el deceso de uno socios emblemáticos de "Caldera Tango Club", el copiapino Sergio Espejo Rojas, cuyas exequias serán en el curso de esta jornada.

La capilla ardiente se levantó en Funeraria Candelaria, donde llegaron familiares y amigos para rendirle su última despedida.

Jaime Rosas, amigo y también socio del club, lo describió como un hombre apasionado por el tango. "Era único entre todos los varones del club, porque le gustaba bailar con todas las integrantes; no obstante, su pareja era Rosita, con quien se lucía en la pista".

Además, Rosas señaló que su última actuación fue en la Plaza de Armas de Copiapó, en octubre de 2018, con ocasión del regional de Tangos Zona Norte. "Aunque ese día él estaba sentado en su silla de ruedas como público, sacó energía e impulso físico y, a duras penas buscó una pareja con quien bailó un tango inolvidable. Recuerdo que la emoción se apoderó de los espectadores y la ovación fue estruendosa, mientras se le ayudaba a retornar a su silla", puntualizó

Finalmente, Jaime afirmó que Sergio Espejo fue un bailarín insigne y que gozó de la vida y de su pasión, el tango.


Coloquio histórico-artístico relató la "Historia de Flamenco"

En el marco de las actividades de la "Semana Flamenquina", se realizó en el pionero restaurante "El Refugio", un coloquio histórico-artístico denominado "La Historia de Flamenco".

En la oportunidad,el historiador regional y jefe de la Biblioteca Pública de Chañaral, Omar Monroy, dio a conocer valiosos antecedentes del pasado minero y del otrora puerto de Flamenco del siglo XIX, en presencia de un nutrido público que disfruta sus vacaciones en ese concurrido balneario.

Luego, se llevó a cabo un intercambio de opiniones y el relato de vivencias de antiguos vecinos que se asentaron en ese lugar en las décadas de 1940, 1950, 1960 hacia adelante, como las familias Torres, Pizarro, Esquivel, Illanes y otros, lo que permitió rescatar testimonios, tradiciones y costumbres que forman parte de la memoria histórica de ese idílico balneario que es visitado por cientos de turistas.

La exitosa jornada cultural gestada por diversas agrupaciones, concluyó con el compromiso de reunir relatos de pobladores de Flamenco, con el fin de publicar posteriormente un libro para conocimiento de niños y jóvenes y comunidad en general.

Fiesta ciudadana entregó ayuda para el Norte Grande

SOLIDARIDAD. Diversas manifestaciones artístico culturales se expresaron en el Parque Kaukari a fin de recolectar material para los damnificados del invierno altiplánico.
E-mail Compartir

Redacción

Solidaridad, fue la palabra que animó la "Fiesta Ciudadana" realizada en el parque Kaukari Minvu y que tuvo por objetivo de recolectar ayuda para los damnificados por las consecuencias del invierno altiplánico en el norte grande.

La actividad comenzó cerca de las seis de la tarde, con los malabares de Rodrigo Becerra, luego la actriz Joyce Rogers, con su compañía "Los Viajeros Del Desierto", presentó el cuenta cuentos "Pez Luna", historia con la que hizo reír, cantar y reflexionar a los más pequeños.

El parque Kaukari se contagio del rítmo de la música con los tambores de "Takiri Mandé" junto a la danza africana de "Flores y Tambores", quienes presentaron un espectáculo que atrapó a los asistentes con la fuerza y la destreza de sus movimientos, así como también convocó a algunos del público a ronda donde también pudieron danzar.

La Agrupación de Cantantes Líricos de Atacama también quiso estar presente, interpretando canciones latinoamericanas en la voz de Verónica Pizarro y Angélica Rodríguez, para seguir con la cueca, presentada por los campeones nacionales de nuestro baile nacional Pabla Araya y Paul Rivera y su club, Flor del Desierto.

"Las compinches" presentaron sus creaciones como repertorio tradicional, siempre en el ámbito del folclore, seguidos de la compañía "Fluxus" quien presentó "Simbiosis", una pieza de danza contemporánea.

La hora del teatro estuvo a cargo de la compañía chañaralina "Arte Queen", quienes presentaron un extracto del café concert "Las Divorciadas". A la hora del cierre, la música latinoamericana fue la reina, tanto en las voces de Totó Arancibia y Juan Carlos Donoso, del dúo Dial 432, como de La Yunta, que incluso hizo bailar al público presente.

La Directora de la Fundación Proyecto Ser Humano, Maribel Pinto, destacó el entusiasmo y compromiso de los artistas que participaron de esta actividad solidaria, como también el apoyo de Madero Comunicaciones con su equipo audiovisual.


Fiesta ciudadana entregó ayuda para el Norte Grande