Secciones

Muertos y heridos en enfrentamiento con militares venezolanos en frontera

VENEZUELA. Dos personas de la etnia pemón fallecieron en una refriega con miembros de la Guardia Nacional, cerca de un paso hacia Brasil, en la víspera del día en que la oposición del país caribeño espera poder ingresar la ayuda humanitaria.
E-mail Compartir

Dos muertos y unos quince heridos causó un enfrentamiento de indígenas con militares venezolanos cerca de la frontera con Brasil, misma que el Gobierno de Nicolás Maduro ordenó cerrar el jueves para evitar el ingreso de ayuda internacional en el país caribeño.

En la víspera del día -hoy- en que la oposición venezolana espera poder llevar la ayuda humanitaria llegada de varios gobiernos a su país, una mujer y un hombre de la etnia pemón murieron en la refriega registrada en el asentamiento Kumarakapay, ubicado en el estado Bolívar (sur), a poco más de una hora de la frontera con Brasil, dijo el diputado opositor Américo de Grazia en Twitter.

Indígenas pemones trataron de impedir que una caravana de vehículos militares avanzara hacia la frontera con Brasil para bloquearla, luego de que Maduro ordenara cerrarla, denunciando eventuales "provocaciones" con el anunciado ingreso de ayuda humanitaria para el sábado.

Otros quince miembros de la comunidad indígena resultaron heridos en el enfrentamiento tras la arremetida de un convoy de la Guardia Nacional. "Tres están gravemente heridos", denunció De Grazia.

Cuatro uniformados y un vehículo tipo jeep que formaban parte de una caravana militar fueron retenidos por líderes indígenas.

Día clave

El líder opositor Juan Guaidó, reconocido como Presidente interino por cerca de 50 países, fijó hoy como día para la entrada de medicinas y alimentos, la mayoría enviados por Estados Unidos, a centros de acopio en Colombia, Brasil y la isla de Curazao.

Guaidó denunció en Twitter que dos efectivos militares dispararon "ráfagas contra pemones que estaban en el puesto de control de la guardia" y pidió que se entreguen o sean capturados.

Dos ambulancias venezolanas cruzaron la frontera brasileña, cerrada desde la noche anterior, transportando cinco heridos por arma de fuego a un hospital del estado limítrofe de Roraima, al norte de Brasil.

Del lado brasileño, no confirmaron si los heridos procedían de ese suceso. Muchos indígenas venezolanos cruzaron a Brasil por vías informales ante el cierre de la frontera. Iban a comprar al país vecino porque en Venezuela "no hay nada, no hay comida, no hay medicina, la gente está muriendo de hambre", dijeron.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, condenó "enérgicamente" el ataque contra la comunidad indígena Kumarakapay. "Exigimos el cese de los ataques contra las poblaciones", dijo.

En tanto, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, habló en términos generales y llamó a "evitar la violencia" en Venezuela, poco antes de reunirse con el canciller venezolano, Jorge Arreaza. "Este llamado fuerte a evitar la violencia" fue transmitido tanto en privado como en público por la autoridad máxima de la ONU, que está "preocupado" por la evolución de la situación, dijo su portavoz, Stéphane Dujarric, a la prensa.

Maduro y guaidó

La Fuerza Armada, cuya cúpula reitera su "lealtad irrestricta" a Maduro, se declaró en "alerta" en las zonas fronterizas para impedir la "violación" del territorio venezolano.

Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, viajó hacia Táchira -fronteriza con Colombia- para encabezar la operación de ingreso de la ayuda, aunque hasta avanzada la tarde de ayer no había aparecido en público.

Nicolás Maduro, bajo cuya gestión Venezuela cayó en la peor crisis de su historia reciente, ordenó además la suspensión de vuelos y zarpes de embarcaciones con Curazao, acusando a sus autoridades de sumarse a "provocaciones" para desestabilizar a Venezuela.

La zona de la frontera de Venezuela con Brasil es una región selvática y prácticamente despoblada, donde operan mafias ligadas a la minería y el contrabando.

La etnia pemón vive en una vasta explanada que incluye la Gran Sabana y Canaima.

heridos dejó la refriega, luego de que indígenas buscaran impedir que militares bloquearan la frontera. 15

Papa Francisco: "Todo feminismo termina siendo un machismo con faldas"

CUMBRE POR ABUSOS. Dijo, sí, que es bueno dar más funciones a la mujer en la Iglesia, de modo de integrar el "estilo" femenino en el pensamiento de ésta.
E-mail Compartir

El Papa Francisco opinó que dar más funciones a la mujer en la Iglesia Católica no resolvería el problema de los abusos sexuales, pero dijo que el "estilo" femenino debe integrarse en el pensamiento de la institución.

"No se trata de dar más funciones a la mujer en la Iglesia -sí, eso es bueno, pero no resolvería el problema; se trata de integrar a la mujer como figura de la Iglesia en nuestro pensamiento", dijo el Santo Padre.

Francisco comentaba así la intervención de ayer en la cumbre sobre pederastia de la experta en derecho canónico Linda Ghisoni, subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, la primera mujer en hablar en esta reunión de jerarcas de la Iglesia que se celebra en el Vaticano.

El Pontífice afirmó que "invitar a hablar a una mujer no es entrar en la modalidad de un feminismo eclesiástico, porque a fin de cuentas todo feminismo termina siendo un machismo con faldas".

"Invitar a hablar a una mujer sobre las heridas de la Iglesia es invitar a la Iglesia a hablar sobre sí misma, sobre sus heridas", añadió, a la vez que dijo que lo que se debe hacer es adoptar el "estilo" de una "mujer, esposa y madre".

"Sin este estilo hablaremos del pueblo de Dios como organización, fuerza sindical, pero no como la familia nacida de la madre Iglesia", continuó.