Secciones

CHILE ES ANFITRIÓN DE APEC 2019, PERO ¿QUÉ ES APEC?

ECONOMÍA: Su objetivo es alcanzar el libre comercio en el área para el año 2020.
E-mail Compartir

Chile es anfitrión de APEC durante el presente año, al igual que lo fue en el año 2004. Hay muchas noticias e interés Regional por las reuniones que se realizarán en el país, durante el año 2018 se hicieron una serie de reuniones regionales, las cuáles en la Región de Valparaíso tuvieron amplia cobertura mediática. Pero, ¿realmente se sabe que es APEC? Hay mucho que decir aún para tener cabal conocimiento de este foro que tiene una Secretaría con un staff de un poco más de 50 personas, varios de ellos diplomáticos asignados temporalmente por las diferentes economías que lo componen, cuya sede central se encuentra en Singapur. Su infraestructura no contempla espacio para las reuniones, Por eso, las reuniones de APEC se desarrollan en un país anfitrión.

Objetivo y valores apec

Asia Pacific Economic Cooperation, es un foro orientado a mejorar el desarrollo sostenible a través de la apertura comercial y el libre flujo de la inversión. Nació en 1989 y actualmente está compuesto por 21 economías muy diversas, que representan tres continentes y cuya orientación siempre ha sido inclusiva, lograr mejorar las condiciones de sus integrantes aprovechando lo valioso de la diversidad, desde una mirada de igualdad de quienes la componen y por acuerdos consensuados.

Los valores que persigue es trabajar en comunidad, en forma abierta y honesta, con respeto de todos sus miembros y orientado a la excelencia para mejorar la vida, competencias y capacidades de toda la comunidad.

Su mayor objetivo está en las metas de Bogor, que se pueden resumir en alcanzar libre comercio en el área para el año 2020.

¿por qué economías?

Los integrantes de APEC son 21 economías: Australia, Brunei-Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Filipinas, Hong Kong China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Corea del Sur, República Popular China, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipéi China y Vietnam.

Los integrantes son referidos como economías porque de este modo los representantes de tres chinas pueden asistir y dialogar. La República Popular China postula la idea de una sola China, por lo que no reconoce a Taipéi China (no se debe decir Taiwán en APEC), como otro país, pero sí puede relacionarse con Taipéi como economía porque le puede dar una mirada de territorio.

La diversidad de APEC se aprecia en sus integrantes. Por ello hay una economía que es la anfitriona y recibe todas las reuniones de APEC de su año. El punto más álgido es la reunión de los líderes, donde es tradicional que se saquen una foto con una tenida típica de la economía dueña de casa.

Trabajo en equipo

Los pilares de trabajo son: liberalización del comercio y la inversión, facilitación de negocios y cooperación técnico económica. Se trabaja de manera no vinculante, es decir bajo ningún acuerdo de libre comercio, por ejemplo, pero en comités, con trabajo conjunto, con desarrollo de lineamientos y buenas prácticas para las diferentes actividades y sectores que se analizan en el foro.

Se trabaja en comités, sub-comités, grupos de trabajo, diálogo de industrias, etc. Los temas son amplios, relacionados con comercio e inversión, pero también con ciencia, tecnología, innovación, finanzas, temas sectoriales y transversales. Para todos ellos se reúnen los expertos de todas las economías para desarrollar los temas. Son alrededor de 40 grupos. Redes de mujeres en negocios, de movilidad internacional para personas de negocios y una serie de otras áreas. Todo el trabajo de los grupos alimenta las reuniones de ministros sectoriales y la de los secretarios de estados encargados de las relaciones económicos internacionales.

Adicionalmente, hay grupos de empresarios (ABAC), que junto con los ministros encargaos de los temas de relaciones económicas internacionales, se reúnen con los líderes (presidentes, primeros ministros, la autoridad máxima de cada economía).

Chile en apec

Se incorporó en 1994 y fue anfitrión el año 2004. Además de participar con los expertos en los diferentes grupos, los seminarios, el pertenecer a APEC le ha permitido relacionarse más profundamente con sus socios comerciales, con muchos de los cuales hoy en día se tienen acuerdos comerciales. Las relaciones entre países y personas se profundizan y permiten el avance económico en un ambiente inclusivo, de cooperación, consenso, diversidad, solución de problemas, de competencias profesionales, compromisos, aunque no sean vinculantes, búsqueda de la excelencia y mejora de las condiciones de vida de los habitantes de las economías de APEC. (www.apec.org, www.direcon.gob.cl).

MARKETING 4.0

E-mail Compartir

Phillip Kotler ofrece una visión clara de la evolución del concepto de marketing, también plantea una convivencia natural entre el marketing off-line y on-line, entregando de forma detallada los pasos para establecer un plan de marketing que considere el nuevo escenario competitivo.

El libro tiene tres secciones que buscan señalar los principales cambios y tendencias en el marketing actual, cuáles son los nuevos escenarios para el marketing en la economía digital, y qué aplicaciones y tácticas del marketing pueden ser utilizadas en esta nueva economía digital.

Un libro simple y atractivo para aquellos que deseen obtener una visión integradora y actualizada de los procesos de marketing en la nueva era del comercio virtual.

Reforma Tributaria

E-mail Compartir

j_graffigna@yahho.es

ELos principales cambios de la Reforma Tributaria propuesta por el actual Gobierno se basan en las siguientes iniciativas:

A) Una tasa de impuesto único del 27% para todas las empresas, bajo el principio de integración total. Los propietarios de estas empresas tributarán en base a retiros efectivos. Se exceptúan de este sistema las empresas calificadas como PYME, las cuales tributarán sobre una tasa del 25%.

B) Define la utilización obligatoria de la boleta electrónica.

C) Equipara la carga tributaria para empresas que venden o prestan servicios en forma digital.

El objetivo de estas medidas sería lograr que la tributación sea más sencilla para las empresas, particularmente en el caso de las pequeños y medianas, de forma que puedan entender el sistema y cumplir con sus obligaciones en tiempo y forma, generando equidad tributaria entre quienes operen en la economía convencional y en la digital.

En mi opinión, la reforma adolece de medidas que reduzcan la desigualdad en nuestra sociedad, como podría ser el establecimiento de un impuesto a la riqueza o a las utilidades excesivas. Por ejemplo, la iniciativa gravaría actividades como Uber y Nexflit, altamente intensivas en nuevas tecnologías, pero no afecta significativamente las grandes utilidades que generan los sectores rentista, extractivos y financiero, como las AFP, ISAPRE, Minería Privada y Bancos, lo cual puede ser un contrasentido en un país donde la inequidad es una de sus grandes debilidades.

JUAN GRAFFIGNA

BORDIGONI

Académico, Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

Https://aprendizajeservicio.net/

E-mail Compartir

La Red Española de Aprendizaje y Servicio está constituida por una amplia red de instituciones y centros de educación, difundiendo experiencias institucionales, publicaciones académicas y enlaces de interés; además de la posibilidad de conocer programas de formación e integrarse a una interesante red internacional.

El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad. Se realiza a través de proyectos donde los estudiantes se implican para mejorar la realidad de su entorno, desarrollando un proyecto solidario que pone en acción conocimientos curriculares, habilidades, actitudes y valores, enfatizando competencias sociales y ciudadanas, iniciativa y autonomía, esfuerzo, responsabilidad y compromiso solidario.