Secciones

Manuel Antonio Matta

E-mail Compartir

Hablar y mencionar a este personaje es un verdadero privilegio, y como sucede hoy, muchas personas no conocen la vida y obra de este gran hombre.

Político, abogado y escritor chileno. Dirigió, junto a Pedro León Gallo, el movimiento ideológico que dio origen al partido radical. Nació en Copiapó un 27 de febrero de 1826 y estudió en el Seminario Conciliar y en el Instituto Nacional; además, recibió clases particulares de Andrés Bello.

Político del Partido Radical, fue Senador en tres períodos entre 1879 y 1897. Diputado en siete períodos entre 1855 y 1879; y Presidente de la Cámara de Diputados en 1876.

En 1841, cuando iba a terminar el curso de Derecho Romano en la universidad, su padre lo envió a Europa, donde continuó estudiando filosofía y literatura .

Regresó a Chile en 1848; por esta época, publicó en la Revista de Santiago algunas composiciones en verso. Su actividad política la desarrolló a partir de 1855, cuando fue elegido diputado por Copiapó y luego reelegido en 1858.

Un año antes (1857), había renunciado al partido Liberal, integrando una nueva agrupación de jóvenes reformistas que constituirían el partido Radical. Este postulaba la reforma de la Constitución de 1833, el sufragio universal, la libertad de culto y la enseñanza laica.

El 12 de septiembre de 1858, se reunió junto a otros liberales en la sede de la Filarmónica para manifestarse en contra del presidente Manuel Montt. Esto significó que Matta fuera desterrado a Liverpool (Inglaterra). Permaneció dos años en Europa y más tarde, estuvo en Perú.

Regresó a Chile en 1862, cuando el presidente José Joaquín Pérez lo amnistió. Pronto fundó el periódico La Voz de Chile.

En 1864, fue elegido diputado por Copiapó y Caldera, siendo reelecto por cuatro períodos consecutivos entre 1867 y 1879. En 1876, fue presidente de la Cámara de Diputados. Más tarde fue elegido senador por Atacama entre 1879 y 1882 y reelecto entre 1882 y 1885. En noviembre de 1880, se convocó a la primera Convención Ordinaria del partido Radical, y que presidió Matta.

Fue contrario al gobierno de José Manuel Balmaceda, por lo que fue apresado. Falleció el 12 de junio de 1892 .


Las poblaciones de algarrobo en Atacama, algo en que pensar

A principio de los ochenta, el Instituto Forestal INFOR efectuó un inventario en los salares de Pintados y Bellavista, en la Región de Tarapacá, en la zona denominada Pampa del Tamarugal. Posteriormente, en 1988, se actualizó este inventario y se incorporaron las plantaciones del salar de Zapiga, se efectuó un catastro de las principales formaciones existentes en las Regiones II, III, IV, V y Metropolitana. Posteriormente, en 1992, INFOR cuantifica a nivel regiónal desde Arica a la Región metropolitana las poblaciones de Prosopis existentes, cuantificandose para Atacama una superficie cerca a 766,5 hectareas del tipo bosque natural, equivalente al 1.5% de la superficie total registrada, siendo esta de 50.439 hectáreas.

Para esta epoca, las mayores concentraciones de Prosopis chilensis se concentraban el la comuna de Copiapó (Sector la Puerta) con 100 hectáreas, comuna de Vallenar (Sector Chañar Blanco) con 203,1 hectareas y Alto del carmen (Sector El Transito y alrededores) con 444,2 hectáreas, en esta ultima comuna con la mayor densidad. En la actualidad, las comunas de Copiapo y Tierra amarilla no cuentan con poblaciones de Prosopis chilensis, éstas han sido sustituidas para el establecimiento de cultivos de parronales y citricos. Se ha producido una elevada fragmentación de las escasas poblaciones remanentes alterando su hábitat y afectando por tanto su capacidad de repoblación natural.

Para el caso de la comuna de Huasco, en la actualidad sólo se observan ejemplares aislados formando parte de cercados perimetrales o al interior de parcelas en antejardines. Para la comuna de Vallenar, aún es posible encontrar ejemplares de Prosopis chilensis, compartiendo el habitat con especies tales como Schinus molle (Pimiento), Schinus Polygamus (Huingan), Acacia caven (Espino o churque) al interior de predios o a las orillas del rio Huasco, constituyendose estos bosques dentro de la categoria de bosques de preservación. Cabe mencionar, que en la actualidad la comuna de Alto del Carmen, concentra la mayor población de Prosopis chilensis, pero a una densidad mucho menor que a la cuantificada por INFOR en 1992 la cual se estima en 170,6 hectareas, equivalente al 38,4% de lo que se cuantificó hace mas de 25 años. En la actualidad tales sectores se caracterizan por estar constituidos por ejemplares adultos y regeneración juvenil.

El principal agente destructor de este ecosistema arbóreo antes de que se aprobara la ley 20.283 en julio de 2008, ha sido la sustitución del bosque nativo por la agricultura, principalmente, para el establecimiento de parronales, cultivos de paltos y la construcción de caminos.Hoy ya no es posible encontrar bosques de Prosopis chilensis en la comuna de Copiapó, Huasco, Tierra Amarilla, sobreviviendo sólo ejemplares aislados compartiendo el habitat con Schinus molle, Acacia caven o Geoffroea decorticans (Chañar), segregada a un tercer o cuarto lugar como especie acompañante, igual situación se observa en la actualidad al interior de la comuna de Vallenar.

Héctor Soto Vera

Director Regional de Conaf

Raúl Céspedes Valenzuela

Museólogo